Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 13 de abril, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 13 de abril, 2012 (archivo mp3, 4 minutos, 48 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 13 de abril de 2012

México. La psicóloga Janet Payán directora de la Fundación Semilla, denunció la situación en que sobreviven las niñas de la zona tepehuana de Mezquital.

“La mujer no tiene valor, es usada como objeto desde niña,en la primera etapa de su niñez es la última en comer y sólo si sobra alimento, porque primero lo hace el padre de familia, después los hijos varones, la madre y al final las niñas”.

Cuestionó que a partir de los nueve años sean tratadas como mercancías, al ser intercambiadas por una vaca o un chivo, y que en muchos casos sean usadas por sus dueños para prostituirlas.

Panamá. Un enfrentamiento entre colonos madereros armados y nativos del pueblo wounnan, dejó como saldo la muerte de un tractorista y del líder indígena AquiloOpúa.

Las constantes denuncias de los nativos por la presión que extraños ejercen sobre sus territorios no es atendida por las autoridades del gobierno.

Ante esto, los cuatro caciques de los pueblos emberá y wounnanen el Darién, dieron un plazo al Gobierno hasta el 19 de abril para que titule las tierras colectivas, retire a los colonos, y cese la deforestación en la zona.

Colombia. Luis Evelis Andrade, presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia señaló que la falta de políticas de protección y atención por el Estado ha permitido que existan al menos 60 comunidades indígenas en riesgo de extinción en su país.

“Las peores armas de destrucción y exterminio de los pueblos indígenas en Colombia son el hambre y la desnutrición. Parece que hubiera una estrategia deliberada de condenar a los pueblos indígenas a estas situaciones para que se exterminen”, dijo.

La desnutrición es un problema de salud pública. Si las personas sufren desnutrición no podrán tener la posibilidad de desarrollarse física y sicológicamente. Sin comida, para qué educación y un territorio”, afirmó.

En el país cafetero, se viene desarrollando la IV Cumbre de Líderes Indígenas, previa a la Cumbre de las Américas que reunirá a 34 jefes de Estado de países miembros de la Organización de Estados Americanos los próximos 14 y 15 de abril.

Los indígenas alcanzarán un documento a los presidentes americanos respecto de temas centrales como los Objetivos del Milenio, Seguridad Colectiva, Megaproyectos en Territorios Ancestrales, Cambio Climático y Nuevas Tecnologías.

Bolivia. Falta un poco más de una semana para que se inicie una nueva marcha indígena en defensa de la zona protegida llamada TIPNIS. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia adoptó esta semana los siete puntos que conforman la plataforma de lucha que recorrerá el Beni hasta llegar a La Paz.

La novena marcha indígena pedirá el respeto de la ley que protege el TIPNIS y la derogatoria de la norma que dispone efectuar un proceso de consulta previa para construir una carretera en la zona protegida.

Chile. Varios grupos de la sociedad civil chilena condenaron el fallo judicial que rechaza los recursos de protección interpuestos contra la construcción de cinco centrales hidroeléctricas que componen el megaproyecto HidroAysén.

Por tres votos contra dos de la Tercera Sala de la Corte Suprema se sentencia a la Patagonia, a sus ríos y a las personas que habitan esas australes tierras a la pérdida de sus bienes comunes, denunciaron los activistas.

CEPAL. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina sostuvo que la situación de pobreza y exclusión social y política en que se encuentran los pueblos indígenas se debe a la discriminación estructural imperante en la región.

Los más de 30 millones de indígenas que habitan en América Latina soportan una marcada inequidad en comparación con los no indígenas, especialmente en los planos de la salud y la educación, sostuvo.

La titular de CEPAL manifestó que las brechas de equidad mantienen en la pobreza a la mayoría de pueblos indígenas en América Latina.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.