Servindi, 30 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 30 de marzo, 2012 (archivo mp3, 7 minutos, 11 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 30 de marzo de 2012
Cambio Climático. Más de tres mil científicos alertaron que el planeta Tierra corre el riesgo de sufrir una falta estructural de agua, alimentos y otros recursos esenciales sino se combate el cambio climático.
Los científicos reunidos en el congreso denominado “Planeta bajo presión” advirtieron que el acelerado consumo de recursos y la creciente contaminación del medio ambiente nos ha llevado a una situación límite.
“Si no revertimos pronto el calentamiento global, no habrá vuelta atrás”, dijo WillSteffen, director del Instituto del Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australia.
Naciones Unidas. Una carta abierta firmada por veintidós relatores especiales de las Naciones Unidas fue dirigida a los Estados miembros para que incorporen en el documento final de la Cumbre de Río+20 las normas y principios internacionales de derechos humanos.
La propuesta es oportuna ya que el documento base para la próxima cumbre que se llama Borrador Cero, ha propuesto eliminar cualquier mención a los derechos humanos porque al decir de los asesores “complica las negociaciones” y es un tema que no es relevante en la discusión del desarrollo sostenible.
Los relatores especiales también han pedido a los Estados que dispongan de mecanismos eficaces que permitan la rendición de cuentas para alcanzar los objetivos de la cumbre.
Mundo. El acaparamiento de tierras agrícolas se ha convertido en una muy jugosa fuente de negocios para varias transnacionales luego de la crisis alimentaria y financiera de hace cuatro años.
La mayoría de estos latifundios ya han adquirido más de 35 millones de hectáreas en 66 países de África, Asia y América dirigidos especialmente a la producción de agrocombustibles, etanol, entre otros productos.
En África ya hay treinta países que han sido invadidos por estos acaparadores de tierras agrícolas en perjuicio de los campesinos e indígenas pobres.
De acuerdo con el centro de investigación Grain, de España, esta concentración beneficia a un reducido grupo económico compuesto por 298 empresas que opera a nivel mundial.
América Latina. El segundo informe sobre la situación de los defensores de derechos humanos en las Américas, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos revela que los líderes indígenas se encuentran en especial situación de riesgo.
El documento sostiene que muchos de los ataques contra la vida e integridad personal de los líderes indígenas y afrodescendientestienen la intención de reducir las actividades de defensa y protección de territorios y recursos naturales, que se extiende inclusive en contra de los familiares de los líderes detenidos o asesinados.
En otra información regional, cientos de mujeres rurales líderes de América Latina y el Caribe, suscribieron la Declaración de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la cual expresaron su firme rechazo a la concentración de tierras en pocas manos, al desplazamiento y la inequitativa comercialización de nuestros productos.
“Nosotras parimos la tierra”, “nosotras damos de comer a la humanidad y cuidamos las fuentes agua”, fueron algunas de las frases que conmovieron a las asistentes.
Marchas por el Agua. Esta semana se registraron varias marchas en defensa del agua y la vida. Una concluyó en Guatemala luego de dos semanas de caminata que también reclamó por el retiro de los campamentos militares en zona comunal y contra los desalojos.
La segunda se concentró en Quito, Ecuador, con miles de asistentes y que recibió el apoyo de gran parte de la población al conocerse que el gobierno del presidente Correa había promovido una contramarcha para desacreditarla.
México. Artistas de todos los géneros y líderes sociales se darán cita en el Primer Festival Internacional de las Culturas Indígenas, que se llevará a cabo el próximo 10 de abril en el estado mexicano de Hidalgo.
“El primer Festival Internacional de las Culturas Indígenas apuesta por el cambio a través de una visión panorámica de la riqueza multicultural que ofrecen las diversas etnias del mundo, la cual debemos integrar al conocimiento colectivo”, señala el video promocional.
Costa Rica. El gobierno costarricense anunció que efectuará un proceso de consulta previa a los pobladores indígenas sobre el proyecto hidroeléctrico El Diquís. La consulta se aprueba luego de varios enfrentamientos ante el temor de que se afecten 690 hectáreas del territorio ancestral del pueblo indígena Terrabá.
Panamá. El presidente panameño Ricardo Martinellifirmó la ley que protege los recursos hídricos de la comarca indígena Ngäbe-Buglé y prohíbe además la explotación minera y la construcción de hidroeléctricas en esta zona.
Según la norma, el Congreso General NgäbeBluglé es el que deberá aprobar cualquier proyecto en la comarca y posteriormente llevar a cabo un referéndum para que las poblaciones involucradas tengan la última palabra.
Colombia. El pasado 27 de marzo integrantes de autodefensas gaitanistas sostuvieron luchas en el territorio de la comunidad indìgena Guapa Alto, municipio de Chingorodó; debido a lo cual 51 familias del pueblo embera Eyabida tuvieron que abandonar sus territorios.
Asì lo denunció la organización indígena de Antioquia. Agregaron que a la fecha las familias ya regresaron a a sus tierras pero se encuentran confinadas en una cancha de futbol, puesto que alrededor aun hay cadaveres y artefactos explosivos.
Ecuador. La Asamblea de Afectados por Texaco afirmó que la transnacional Chevron ha lanzado una agresiva campaña de espionaje para intimidar y perseguir a los abogados que recientemente le ganaron un juicio a la petrolera de más de 18 mil millones de dólares en las cortes de justicia del Ecuador, por los daños causados en la Amazonía.
“Quienes representamos a las comunidades de la Amazonía, vivimos en una situación cada vez más grave donde se evidencia que nuestras vidas y el bienestar de la gente están bajo un ataque coordinado y dirigido por Chevron,”, afirmó el dirigente Pablo Fajardo.
Bolivia. Las principales confederaciones indígenas de Bolivia acordaron iniciar una nueva Marcha Indígena en defensa del territorio indígena y parque nacional Isiboro Sécure conocido como TIPNIS.
Esta vez, la marcha contaría con el apoyo de organizaciones de varios sectores sociales que recorrerían parte del departamento del Beni hasta llegar a la ciudad de La Paz.
La medida programada para el 25 de abril se opone al intento del Gobierno de iniciar un proceso de consulta previa para la construcción de una carretera que afectaría el TIPNIS.
Comentarios
Es importante que hayan estas informaciones abiertas al publico.
Pertenezco al Pueblo Inga en Putumayo Colombia, soy coordinador de la Emisora Inga Kamsa y este material sera muy provechoso.
Acá hay un problema con Anglogold ashanti quienes estan a punto de iniciar la explotación de cobre, la s comunidades indigenas decimos que no, pero el gobierno nal, ha permmitido el ingreso, estamos preocupados por nuestra existencia y la de muchos pueblos que dependen del agua de esta zona..
Seguire explorando y dando a conocer informaciones que desde aquí se puedan obtener...
Mas adelante les voy a compartir de nuestras producciones.
Añadir nuevo comentario