Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 12 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 12 de marzo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 12 de marzo de 2012

México: Regeneración de bosques. Un estudio del centro de investigaciones de Biodiversity International concluyó luego de diez años de trabajo que la agricultura de tumba y quema practicada por los pequeños agricultores favorece a una mejor regeneración de árboles tropicales valorados por su madera.

De esta forma el estudio desarrollado en el estado de Quintana Roo en México, calificó de erróneas las políticas forestales y medidas de conservación de algunos gobiernos que no consideran entre las alternativas para la conservación del medio ambiente el uso del fuego.

La quema libera nutrientes que están disponibles para las plántulas en crecimiento y contribuyen para que el proceso sea más rápido. La quema es una tecnología menos costosa y es con la que están familiarizados los pobladores locales.

Panamá: El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas expresó su indignación y rechazo contra la grave violación de los derechos humanos de los indígenas de la comarca Ngäbe-Buglé quienes se oponen a la Ley minera de Panamá.

Recordaron que el derecho al territorio por el cual los indígenas luchan está amparado por la misma constitución de su país.

El Enlace demandó asimismo que se investigue a profundidad  las denuncias de violación sexual contra mujeres ngäbe-bugle que formaron parte de las protestas ocurridas en el mes de febrero en rechazo a la actividad minera.

Las protestas dejaron un saldo de dos manifestantes muertos.

Según  el informe publicado por las organizaciones defensoras de derechos humanos cerca de 25 indígenas afirmaron haber sido privados de su libertad, golpeados, heridos, afectados en los ojos y maltratados, psicológica, verbal y físicamente.

Colombia: La Fundación para la Libertad de Prensa rechazó las amenazas de muerte contra el realizador audiovisual Bladimir Sánchez Espitia, quien registró y difundió un video donde se ve el violento desalojo que ejecuta la policía contra pobladores que se oponían a la construcción de la represa El Quimbo en el río Magdalena.

Sánchez Espitia, activista de la Corporación Comunidad y que labora a favor de las comunidades vulnerables en el municipio de Gigante, en el departamento del Huila, teme por su vida ante las constantes amenazas.

Ecuador: La organización ambientalista Acción Ecológica divulgo en los últimos días el maltrato que sufrió medio centenar de personas que ocupaban pacíficamente la embajada de China en Quito en protesta por la firma de un contrato minero que permitirá la extracción de minerales en la Cordillera del Cóndor.

El 5 de marzo el gobierno de Ecuador firmó un convenio con Ecuacorrientes Resources, empresa china para desarrollar por 25 años el megaproyecto minero llamado “Mirador” para explotar cobre en la Cordillera del Cóndor.

Dicha zona es territorio ancestral del pueblo Shuar, en la frontera entre Perú y Ecuador y ya antes se ha visto afectada por proyectos de esta naturaleza que no cuentan con un correcto estudio de impacto ambiental.

La firma se efectuó pese a las críticas de profesionales de diversos sectores acerca de los términos del contrato.

Se cuestiona que los relaves que se concentrarán en las quebradas sean cubiertos con tierra y queden así expuestos a las fuertes lluvias que podrían generar el desembalse de los residuos tóxicos en perjuicio del entorno.

El proyecto Mirador tendrá un tajo abierto de un kilómetro de diámetro y 300 metros de profundidad.

Esta semana en la región del Azuay, también en Ecuador, se presentó el libro “Agua u oro: Kimsacocha”. El acto se tuvo que celebrar en los exteriores del Salón de la Ciudad de Cuenca, recinto programado para el evento, porque las autoridades decidieron a último momento no prestar el auditorio municipal.

El autor del libro es el líder comunero Carlos Pérez Guartambel, quien consideró que la negativa para que no se utilice el Salón es un obstáculo más que deben enfrentar las poblaciones en defensa del agua.

La publicación retrata las luchas de la población de Azuay para defender el páramo de Kimsacocha de las intenciones de la minera canadiense Yamana Gold.

Ecuador también marcha por el Agua: Miles de pobladores afiliados a la Confederación de Nacionalidades Indígenas iniciaron este jueves una marcha nacional de dos semanas hacia la capital Quito en defensa del “agua, la vida y la dignidad de los pueblos”.

La marcha que partió de la provincia Zamora Chinchipe y que cuenta con el apoyo de sectores disidentes del Gobierno tiene planeado llegar el 22 de marzo a Quito, Día Internacional del Agua.

La Gran Marcha Nacional tiene entre otros objetivos el defender la Constitución de Montecristi, la aprobación de la ley de aguas, la ley de la revolución agraria y en contra de la criminalización del movimiento indígena.

Bolivia: Mujeres líderes. La Universidad Indígena Intercultural de Bolivia convocó a la tercera edición del diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas que se realizará en el país altiplánico entre el 9 de abril y el 30 de noviembre de este año.

El curso está dirigido a mujeres indígenas que lideren, participen o tengan experiencia en gestión y desarrollo de organizaciones indígenas.

Asimismo, el Ministerio de Cultura de Bolivia invitó a literatos quechuahablantes de ese país a participar en la segunda edición de la Convocatoria del Premio Nacional de Narrativa en idioma originario “Guamán Poma de Ayala”.

El premio busca revalorizar el idioma quechua en todo el territorio boliviano así como promover la lectura y escritura en esa lengua.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.