Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 2 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 02 de marzo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 12 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 2 de marzo de 2012

Mundo. El tema central del boletín mensual del Movimiento Mundial por los bosques tropicales está dedicado a reflexionar sobre los servicios ambientales que será uno de los aspectos a tratarse en la próxima conferencia mundial Río+20 sobre medio ambiente.

A propósito de este tema, un nuevo estudio sobre plantaciones de caucho señala la necesidad de que la estrategia REDD+ consistente en la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación, para hacer frente al cambio climático, considere adicionalmente la biodiversidad de los bosques tropicales y los medios de subsistencia rural.

En otras informaciones de orden mundial, la central de organizaciones La Vía Campesina convocó a los pueblos y campesinos de todos los países a llevar a cabo actividades por el Día Internacional de las Luchas Campesinas.

La fecha central es el 17 de abril en que se conmemora el asesinato de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996.

El motivo de las actividades debe ser en reclamo del acaparamiento de tierras y la apropiación de los recursos naturales.

Internacional. El 28 y 29 de febrero se celebró el “Encuentro Binacional Ecuador-Perú sobre Consultas Comunitarias en Resistencia a la Minería” para discutir sobre los instrumentos legales que disponen las comunidades en la defensa de sus territorios.

México. Una corte mexicana ordenó suspender 38 proyectos mineros en la zona sagrada indígena de Wirikuta, en el norteño estado mexicano de San Luis Potosí.

Los indígenas wixárikas informaron que los tribunales federales de México emitieron un fallo que niega temporalmente algunos permisos para explotar las áreas mineras ubicadas en el municipio de Catorce, en San Luis Potosí.

La suspensión impide los trabajos en el sitio hasta que la Corte Suprema mexicana responda a una controversia constitucional interpuesta por la etnia wixárika.

En México, se ha desatado desde comienzos de 2012 una ola de agresiones contra liderazgos indígenas, consideró Genaro Bautista de la Agencia de Prensa Indígena Aipin.

Las agresiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, por parte del gobierno federal, van desde intimidaciones, hostigamiento, espionaje, e incluso detenciones arbitrarias, acusan dirigentes indígenas, añadió.

Honduras. El Gobierno hondureño firmó a mediados de febrero el Protocolo de los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa de los Beneficios Derivados de su Utilización.

Dicha medida da paso a nuevas formas de despojo a los pueblos indígenas del país, consideró la Organización Fraternal Negra Hondureña Ofraneh.

Colombia. Campesinos que ocupaban pacíficamente las márgenes del río Magdalena, en el municipio de  Paicol, en Huila, fueron brutalmente agredidos por agentes del Estado para permitir la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo.

Los campesinos y pescadores se oponen a la construcción de este proyecto hidroeléctrico que implicaría el desalojo de sus tierras.

Venezuela. Cerca de mil quinientas familias indígenas kariñas temen por el suministro de agua frente al derrame de crudo de petróleo que comenzó hace dos semanas sobre el río Tascabaña, en el municipio Freites del estado Anzoátegui.

Se desconoce la proporción del derrame, pero algunos trabajadores de la estatal petrolera, que prefirieron no identificarse, especularon que podría tratarse de cerca de 300 barriles de petróleo.

Ecuador. El próximo 21 de abril la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitará el territorio del pueblo kichwa Sarayaku, antes de dictar sentencia en este emblemático caso en el que el Estado es acusado de permitir la operación petrolera del denominado Bloque 23 en dicho territorio.

Los líderes de Sarayaku saludaron el anuncio de la visita y expresaron su confianza en la justicia interamericana de garantizar sus derechos como pueblo indígena por los atropellos y la contaminación de sus territorios y habitantes.

Bolivia. El Gobierno pretende encarcelar a los principales dirigentes que encabezaron la “Octava Marcha Indígena que esta vez se organizó en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS”.

La excusa para criminalizar la protesta social es una supuesta “tentativa de homicidio” al canciller David Choquehuanca en los días de la marcha ocurrida en setiembre de 2011.

Así lo denunció el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia, Adolfo Chávez, frente a la denuncia de la Fiscalía contra 26 de los manifestantes.

Chile. Pascual Pichún Collonao, es un joven de 27 años, reconocido militante y comunicador del movimiento mapuche, que se vio obligado a evadir la justicia autoexiliándose fuera de Chile.

El activista en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Chile recibió una condena al ser involucrado en un caso vinculado a intereses forestales.

Para el movimiento mapuche su condena constituye uno de los casos emblemáticos de persecución judicial y política del Estado chileno en el mal llamado “conflicto mapuche”.

Brasil. En Brasilia se celebró el lanzamiento del filme ‘Toxic Amazonia’, que trata sobre la investigación del asesinato en Pará de los ambientalistas José Claudio Ribeiro y María do Espírito Santo.

El filme fue ganador del premio “Héroe de la Floresta” concedido por las Naciones Unidas en 2012.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.