Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 27 de febrero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 27 de febrero, 2012 (Archivo mp3, 7 minutos, 52 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 27 de febrero de 2012

Mundo. Por respetar los ecosistemas, y considerar los aspectos ambientales y sociales, la agroecología se perfila como la mejor opción en el camino hacia una agricultura sostenible.

Así lo sostuvo Moisés Quispe Quispe, Director Ejecutivo de ANPE PERÚ, en el IV Foro Global de Agricultores, que se realizó en Roma, el 20 y 21 de febrero.

“Los agricultores ecológicos respetamos la madre tierra, el agua y las semillas. En ese marco de respeto a nuestros recursos naturales, existen muchas experiencias innovadoras en la pequeña agricultura que demuestran que es una alternativa viable y sostenible”, sostuvo.

En el mundo actual hay una confrontación entre dos modelos de agricultura: el convencional y el agroecológico, ambos con rumbos y fines diferentes, sostuvo Roberto Salomón, periodista de Prensa Latina.

El modelo convencional representa las a zonas rurales, con árboles, campesinos, familias y comunidades que trabajan con la biodiversidad y producen alimentos sanos para poblaciones locales y nacionales, mientras que la agroecología es considerada la ciencia que estudia e intenta explicar el funcionamiento de los agroecosistemas.

Internacional. El grupo solidario Avaaz lanzó esta semana una campaña internacional de firmas para salvar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure conocido por su sigla TIPNIS en Bolivia, amenazado por una carretera que la atravesaría y que ocasionaría daños irreparables.

La finalidad es reunir quinientas mil firmas para ser entregadas a Evo Morales y a Dilma Rousseff, presidentes de Bolivia y Brasil respectivamente, a fin que reconsideren el proyecto y tracen una ruta alternativa fuera del parque.

Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas llamó a prestar importancia a las lenguas maternas de los pueblos indígenas dentro de los sistemas educativos y alertó sobre la rápida desaparición de diferentes idiomas en el mundo.

“La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, a aprender y a comunicarse”, sostuvo Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Precisó que cada lengua entraña un patrimonio cultural que amplía la diversidad creadora y cultural “tan importante como la biodiversidad en la naturaleza”.

América. Doscientas organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por las últimas medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que afectarían directamente a la eficacia de los mecanismos de protección de los derechos humanos, en especial, de pueblos indígenas.

El pronunciamiento de las organizaciones que trabajan en la protección de los derechos humanos y el medio ambiente observan un giro inquietante de la Comisión al haber modificado o rechazado medidas cautelares que hubiesen evitado daños irreparables a las comunidades amenazadas por proyectos a gran escala.

América Latina. El Congreso Nacional de Comunicación Indígena de México encabezó el lanzamiento del 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, durante el cual se llevarán a cabo diversos foros y talleres para analizar la situación de los pueblos originarios en el aspecto de la comunicación.

Integrantes del referido congreso dieron a conocer las experiencias que se han adquirido en esta área, en especial de las radios comunitarias y cine indígena, durante una conferencia de prensa ofrecida el 21 de febrero.

Argentina. “Detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto”, expresó el fiscal general Antonio Gómez ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, y alentó al auditorio “a militar” por la defensa del medio ambiente utilizando las herramientas del derecho ambiental penal.

Antonio Gómez fue categórico al sostener que “poner los controles en manos de funcionarios del Estado es un error porque detrás de cada delito ambiental siempre hay un funcionario corrupto” y “no se puede contar con la administración de justicia porque es un fracaso”.

Colombia. Un grupo de líderes indígenas, concejales y religiosos recibieron amenazas de muerte por medio de mensajes de texto bajo el supuesto de pertenecer a la guerrilla.

La Asociación de Autoridades Tradicionales Zona Occidente (Atizo) y la Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció que grupos armados buscan que la población abandone sus territorios.

Nicaragua. Representantes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas se reunieron esta semana en Nicaragua para discutir mecanismos que contribuyan a coordinar la lucha contra la discriminación y la pobreza de los pueblos originarios.

México. Un novedoso software diseñado para que los niños indígenas refuercen el aprendizaje de su lengua materna y para que desarrollen sus capacidades en las ciencias y otras áreas, fue presentado por la Dirección General de Educación Indígena en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

El programa denominado “Mosaicos Educativos y Mar de Letras” está diseñado en las lenguas náhuatl, hñahñu, tutunakú, maya y español, y es el resultado de un trabajo en conjunto de maestros indígenas para desarrollar y traducir el software.

Chile. La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile realizó una serie de actividades con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero.

Las actividades buscaron reafirmar y revalorar el uso público de las lenguas indígenas como el Aymara, Quechua, Likan Antay, Rapa Nui, Yagan, Selknam, Kawesqar y Mapudungun en todos sus nombres.

Cuba. “Cuando abrí los ojos al mundo allá, en Songo la Maya, lo primero que vi fue a mis padres tocando el tres y cantando las canciones del trío Matamoros. Por eso a la trova debo todo lo que soy”.

Es lo que dijo el cantante Eliades Ochoa Bustamante durante la presentación del libro: Eliades Ochoa de la trova al mundo, escrito por Grisel Sande Figueredo como parte de la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012.

Perú. El proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa fue cuestionado por las principales organizaciones indígenas de alcance nacional que integran el Pacto de Unidad, al señalar que primero deben efectuarse modificaciones a la propia ley y luego aprobar su reglamento.

Para los indígenas la ley no se ajusta a lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.