Servindi, 17 de febrero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 17 de febrero, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 17 de febrero de 2012
Mundo: La crisis económica mundial, la especulación en el mercado de productos básicos y de tierras de cultivo, la agudización de la pobreza y el cambio climático se constituyeron en nuevos factores de deforestación en el mundo.
Además, el encarecimiento de la energía que elevó el consumo de leña y carbón vegetal en los sectores más pobres de la población, han agravado las causas históricas del fenómeno como el avance de las fronteras agrícolas, la tala para la producción de madera y el uso de leña como fuente de energía.
Todo ello se constata en el Informe de este año elaborado por la ONG Social Watch.
Mundo: En medio de la crisis mundial y las múltiples dificultades para los pueblos están surgiendo alternativas sustentadas en la “psicología de las emergencias” y en los nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, sostuvo el científico social Boaventura de Souza Santos.
Esta tesis está recogida en su teoría de la Epistemología del Sur que comprende la ecología de los saberes y la traducción intercultural que proyectan un pensamiento alternativo basándose en experiencias prácticas, en luchas sociales y en trabajos de campo en diversos rincones del mundo.
Panamá: El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, instó al Gobierno de Panamá y a los pueblos indígenas a iniciar un proceso de diálogo ante la situación de tensión y violencia que vive el país.
“Exhorto al Gobierno de Panamá y los pueblos Ngäbe-Buglé, Emberá y Wounaan a iniciar a la mayor brevedad un proceso de dialogo, con el fin de encontrar una salida pacífica a esta situación de conflictividad”, dijo el James Anaya.
México: Esta semana se realizó el Seminario “Ritualidad y creación artística en la cosmogonía Wixárika: El caso Wirikuta” que tiene por objetivo crear un foro de discusión sobre la cultura y las amenazas mineras en este lugar sagrado.
“Nuestra costumbre no la queremos dejar, nosotros queremos que nos respeten como nosotros respetamos a las demás culturas, en Wirikuta no queremos nada de amenazas porque nuestras familias dependen de ello, es nuestra vida y ahí dejamos nuestras ofrendas”, reclamaron los integrantes del pueblo wixárika.
De otro lado, el Comité de Naciones Unidas contra la Discriminación Racial manifestó su preocupación por la situación de las minorías indígenas y afrodescendientes en la agenda de México.
Pastor Murillo Martínez, relator para México, cuestionó la falta de apoyo en la utilización de intérpretes para los indígenas que son procesados.
Argentina: En su último informe anual el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas formuló varios cuestionamientos al Gobierno argentino por incumplir la legislación que protege a los pueblos indígenas y sus territorios.
El informe registra casos de desalojo y violencia contra estos pueblos, violaciones a derechos territoriales, fumigaciones de sus tierras de cultivo con agrotóxicos e incremento de concesiones sobrepuestas a tierras nativas, entre otros.
Para el Comité se estaría violando el artículo 75 de la Constitución Argentina y el Convenio 169 de la OIT.
Chile: Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile llamó a efectuar movilizaciones en todo el país para el 21 de febrero, a fin de exigir al Estado la enseñanza y uso de las lenguas indígenas de manera oficial.
La convocatoria busca revalorar y potenciar la enseñanza de los distintos idiomas chilenos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Bolivia: La reciente Ley de Consulta para ver si se construye o no una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isibóro Sécure ha generado una lluvia de críticas y el rechazo de varios pueblos indígenas de Bolivia.
Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra dijo que la ley es “una trampa”, y varios especialistas han señalado que el gobierno de Evo Morales quiere construir la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxoscon el apoyo de cocaleros, colonos y algunos grupos indígenas que lo apoyan.
Sin embargo, para la mayoría de pueblos indígenas que habitan en el TIPNIS el proyecto vial no debería atravesar su territorio.
Ecuador: Cientos de niños de escuelas que pertenecen a la Dirección Intercultural Bilingüede la ribera del río Putumayo, en Sucumbíos, limítrofe con Colombia, se ven afectados porque no reciben clases desde hace algunas semanas, pues los maestros han abandonado los planteles de la zona fronteriza.
El hecho fue denunciado por el alcalde del cantón Putumayo, Segundo Londoño, quien pidió se solucione el caso porque “los niños no pueden seguir perdiendo clases”.
Colombia: Después de once años, el Ejército Nacional abandonó los territorios indígenas donde venía funcionando una base militar pese a que normas nacionales e internacionales no permitían su instalación.
La entrega de los territoriosse registró el 27 del pasado mes con el desmantelamiento de la base militar del Batallón de Infantería 26 Cacique Pigoanza que de manera ilegal e inconsulta afectó por más de una década territorios ancestrales ubicados en la inspección de Belén, municipio de La Plata en el departamento del Huila.
En otra zona del país cafetero, en La Guajira colombiana, el pueblo wayuu es el protagonista de un documental sobre la lucha que enfrenta ante la construcción del oleoducto que ejecuta la empresa Petróleos de Venezuela.
El megaproyecto de gas afecta el ciento por ciento de territorio wayuu, por lo que han demandado que se respete sus derechos indígenas.
El oleoducto servirá para llevar gas de Colombia a Venezuela durante seis años y luego en los próximos 16 años para traer petróleo de Venezuela a Colombia.
Añadir nuevo comentario