Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 10 de febrero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 10 de febrero, 2012 (Archivo mp3, 4 minutos, 47 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 10 de febrero de 2012

México. Una verdadera tragedia parece estar entrando en su fase irreversible: se trata del etnocidio que amenaza la supervivencia del pueblo maya y su mundo sociocultural y cosmogónico.

La realidad muestra una clara tendencia a la desaparición de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, advirtió Freddy Espadas Sosa, ex director de la Universidad de Yucatán.

Otro pueblo indígena, los huicholes, también se encuentran afectados al existir más de 20 concesiones mineras que se encuentran en el corazón del santuario de Wirikuta, uno de los centros culturales y religiosos más importantes de México.

Silvia Gómez Tagle investigadora de El Colegio de México consideró urgente la movilización de una ciudadanía crítica con el propósito de detener la destrucción del santuario.

Guatemala. De los 100 mil maestros que existen en toda Guatemala, solo 30 mil hablan algún idioma originario, afirmaron funcionarios del ministerio de Educación, entidad que solo destina a la educación bilingüe el uno por ciento del total de presupuesto que maneja el sector.

Panamá. Las protestas de indígenas ngöbe buglé en demanda del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo y Legislativo en torno a la ley minera fueron duramente reprimidas dejando dos muertos, cerca de 46 heridos y más de 40 detenidos.

La vía interamericana que une Panamá con otros países de Centroamérica ha sido bloqueada por cientos de indígenas desde hace una semana en rechazo a las actividades mineras y a la construcción de hidroeléctricas en su comarca.

Colombia. Autoridades tradicionales de Jambaló en el Cauca colombiano cuestionaron la violencia de grupos armados dentro de su territorio que ocasionó la explosión de un artefacto en una escuela y que dejó en estado de gravedad a tres menores de edad.

Brasil. Las organizaciones indígenas de Brasil condenaron la exclusión de la que fueron víctimas como pueblos para la participar de la organización y del contenido de la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

Cuestionan que solo se haya considerado a personas de dos organizaciones que trabajan en el órgano oficial Fundación Nacional del Indio (Funai).

Perú. Los fondos nacionales de pensiones de Suecia han invertido 465 millones de coronas en Newmont Mining, principal accionista de la mina de oro Yanacocha y del proyecto minero Conga, en Cajamarca.

Swedwatch informó que el dinero destinado para la jubilación de los suecos es invertido en negocios y empresas “que en menor o mayor grado pueden ser vinculadas a violaciones de los derechos humanos, a actividades que destruyen el medio ambiente o a corrupción”.

Bolivia. El partido político MAS propuso realizar una “consulta post” vinculante en cinco idiomas (mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, chimane, yuracaré y catellano), con el fin de definir “si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es zona intangible y si se puede construir una carretera en su interior.

El proyecto de Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS, señala que la Consulta Previa Libre e Informada se realizará desde su inicio hasta su conclusión, en un plazo máximo de 120 días a partir de la promulgación Ley.

Ecuador. La petrolera estadunidense Chevron cada vez está más acorralada. Tras 19 años de litigio legal se va quedando sin opciones para evadir su responsabilidad por los daños ambientales que causó Texaco, adquirida por Chevron en el 2001, en la Amazonia de Ecuador.

Una corte estadounidense le ha dado la espalda al rechazar un pedido para bloquear, en cualquier país donde Chevron tenga activos, la sentencia emitida en Ecuador que la obliga a pagar escuche bien nueve mil quinientos millones de dólares por los daños producidos, cifra que puede duplicarse si es que no se disculpa públicamente con las comunidades afectadas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.