Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 16 de octubre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 8 de octubre, 2011 (Archivo mp3, 4 minutos, 47 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 8 de octubre de 2011

Mundo. A 519 años de la invasión española, el 12 de octubre diversas organizaciones indígenas de América Latina se pronunciaron en defensa de la Madre Tierra, y en contra de las actividades extractivistas que la degradan y contaminan.

Asimismo, una gran convocatoria mundial viene recorriendo el mundo para que personas de todo el orbe salgan pacíficamente a las calles para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. A este llamado se suman diversos grupos ambientalistas.

Bolivia. El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el Proyecto de Ley que suspende la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos y que dispone el inicio de la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas que serían afectados.

Luego de un debate de cerca de ocho horas sobre el proyecto que afectaría a los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), quedaron aprobados y consensuados los siete artículos del Proyecto de Ley.

De otro lado, los mapas de una investigación “Viabilidad económica e institucional para el desarrollo de iniciativas que reduzcan la desforestación en el TIPNIS”, muestran que con o sin carretera la deforestación tiene a crecer vertiginosamente en el territorio indígena.

Por otro lado, la represión violenta de la marcha indígena perjudicó en mayor grado al Gobierno y al partido oficialista MAS, que, por un error basado en la mentada lógica partidaria, optó desde un principio por ganar y derrotar a los marchistas en vez de dialogar con ellos de igual a igual, consideró el analista Xabier Albó.

México. A través de un comunicado, movimientos indígenas y mujeres de Abya Yala exigieron al Estado mexicano frenar la violencia hacia las comunidades zapatistas.

Ecuador. Pueblos Kichwa del Territorio de la Nación Puruway (Chimorazo) se reunieron el 7 de Octubre de este año para promover propuestas de ley que impulsen el desarrollo de sus comunidades.

Latinoamérica. La expansión acelerada en Centroamérica de plantaciones de palma africana, caña de azúcar, jatropha y otras oleaginosas, se encuentra acompañada de una explosión social causada por los múltiples desalojos de los pueblos, señaló la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Sudamérica. La riqueza de recursos en América del Sur la convierte en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales, consideró el Consejo Regional Indígena del Cauca, de Colombia.

México. Del 10 al 12 de octubre se realizó en Oaxaca el Taller Internacional sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático hacia la COP 17 de Durban, Sudáfrica.

Chile. El libro “Las Aguas Indígenas en Chile” fue presentado el 12 de octubre, en Santiago.

El texto presenta antecedentes que evidencian que prácticamente todos los conflictos ambientales referidos a empresas extractivas de recursos naturales en Chile involucran cuestiones críticas en relación con los recursos hídricos.

La publicación resulta de una investigación efectuada por Nancy Yañez y Raúl Molina, miembros del Observatorio Ciudadano, con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas y el apoyo de la Fundación Ford.

Argentina. En el Chaco argentino, suman ya 244 casos de conflictos: 209 son exclusivamente de disputas por tierras, 25 son ambientales y diez son mixtos.

Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria, indicó Darío Aranda, periodista de Página 12.

Honduras. Una “avalancha de leyes de corte neoliberal” aprobadas a partir del golpe de Estado saquean la biodiversidad y facilitan la apropiación de territorios de los pueblos indígenas y negros, denunció la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La ofensiva general en contra de los pueblos indígenas y negros abarca desde el territorio miskito hasta el del pueblo chorti, indica una declaración de Ofraneh.

La organización anunció que se ha visto obligada ha recurrir al sistema interamericano de justicia, para así tratar de evitar lo que denominan “la tercera expulsión del pueblo Garífuna”.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.