Servindi, 30 de setiembre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 30 de setiembre, 2011 (Archivo mp3, 6 minutos, 5 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 30 de setiembre de 2011
El tema principal de esta semana nos lleva a prestar especial atención al conflicto que enfrenta a población indígena contra los intentos del gobierno de construir una carretera que pretende atravesar el territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El conflicto alcanzó su máxima tensión cuando el domingo 25 se produjo una violenta represión policial a los 1500 indígenas que se movilizan desde el 16 de agosto y que dejó más de 40 heridos de diversa gravedad, y un bebé de tres meses fallecido.
La agresión policial tuvo lugar el domingo 25 cerca del puente San Lorenzo, en Yucumo.
La Ministra de Defensa, Cecilia Chacón y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, presentaron su renuncia irrevocable.
La diputada Blanca Cartagena, que estuvo con los indígenas en el momento de la intervención, dijo que los policías apartaron a los niños de sus padres, cuando éstos fueron detenidos, de modo que muchos menores fueron desaparecidos.
Organizaciones campesinas e indígenas, junto a la ciudadanía paceña, protagonizaron una masiva marcha hacia la sede de Gobierno, como rechazo a la intervención policial.
“No se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera “imperdonable” los derechos humanos”.
Así lo afirmó Pablo Solón, ex embajador del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas, en una carta pública dirigida a Evo Morales.
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) convocó a una movilización mundial en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y marcó seis acciones urgentes en defensa de dicho territorio.
Tres miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas demandaron al gobierno boliviano dialogar y respetar los derechos de los pueblos indígenas.
James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, instó al gobierno de Bolivia a iniciar un proceso de consulta para encontrar una salida pacífica al conflicto que enfrenta a indígenas con el gobierno.
Anaya advirtió sobre el creciente clima de tensión en Bolivia generado por la violenta respuesta del gobierno a la marcha que 1500 indígenas realizan en protesta contra la construcción de una carretera que pretende atravesar el TIPNIS.
Internacional. La trampa del Neoliberalismo fue promover la democracia para apropiarse mejor del Estado, opinó Boaventura de Sousa Santos, Director del Centro de Estudios Sociales, Facultad de Economía, de la Universidad de Coimbra, Portugal.
México. Con la finalidad de impulsar una lucha en defensa de los campesinos e indígenas de México, en contra de los transgénicos, por el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria, se celebró, como cada 29 de setiembre, el Día Nacional del Maíz.
Colombia. La Mesa de Organizaciones Afrodescendientes rechazó “el procedimiento que el gobierno llama consulta de la Ley de Victimas y otras leyes”, por considerar que viola su derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado.
Argentina. La ciudad de Neuquén será la sede del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, que se realizará del 11 al 16 de octubre de 2011.
Colombia. El proyecto extractivista que avanza en zonas de terror del Cauca provoca que masacre y desplacen personas en esa región.
El Cauca se ha convertido en campo de exterminio, de concentración, para proyectos extractivistas, denunció el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).
Chile. El Hogar Mapuche Pelontuwe de Temuco fue escenario de un violento allanamiento de carabineros en contra de los manifestantes que participaban de las movilizaciones nacionales. Ocho hombres y cuatro mujeres resultaron golpeados y detenidos.
Los dirigentes estudiantiles Camila Vallejo y José Ancalao condenaron el proceder policial a la salida de la reunión de la Confech con el ministro Felipe Bulnes.
Entre los detenidos figura Pablo Millalén, dirigente del Hogar Mapuche Lawen Mapu y portavoz de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), informó José Ancalao, representante mapuche ante la Confech.
También se supo que un estudiante habría sido impactado en el cráneo con una bomba lacrimógena.
En otras informaciones, un menor mapuche de 13 años recibió disparos a quemarropa de parte del colono Leandro Seitz Muñoz, quien recibió el apoyo de la fuerza armada estatal, informaron dirigentes mapuche del lof Huañaco Millao.
Argentina. La provincia de La Pampa cuenta con una realidad rural invisibilizada, en todo el oeste, puesteros con posesión de décadas que son desalojados por el avance de la frontera ganadera y petrolera, manifestó Darío Aranda, de Página 12.
Añadir nuevo comentario