Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 17 de setiembre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 17 de setiembre, 2011 (Archivo mp3, 6 minutos, 11 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 17 de setiembre de 2011

Mundo. “Proteger a los pueblos indígenas es dignidad, es respetar nuestro pasado, presente y futuro”, sostuvo el conocido cantante y compositor colombiano Juanes durante la promoción de varios artículos solidarios para la captación de fondos de la organización Survival International.

Internacional. La organización internacional Oxfam lanzó un video que parodia la voracidad del capital transnacional por acaparar las tierras en todo el mundo, en especial las que pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas.

La producción forma parte de la campaña CRECE, que busca crear conciencia sobre la necesidad de asegurar suficientes alimentos en un contexto en que disminuyen los recursos estratégicos como la tierra, el agua y la energía.

América Latina. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos saludó la promulgación de la ley de consulta previa en el Perú por constituir “un avance significativo en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.

La norma incorpora a la legislación nacional un derecho ya reconocido en el derecho internacional y debe garantizar la inclusión de los pueblos originarios “en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos”, señaló el citado organismo.

Costa Rica. El Tribunal Contencioso Administrativo dictó una sentencia que permitirá a los indígenas bribri de Keköldi recuperar 4.500 hectáreas de su territorio ancestral y ordena al Instituto de Desarrollo Agrario y a la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas efectuar los estudios y trámites necesarios para reubicar a la población no indígena que vive en la reserva.

La zona que fue motivo de disputa se encuentra ubicada en la reserva de Talamanca, provincia de Limón.

El Salvador. Esta semana se estrenó el documental “Herederos de Cushcatán” que muestra las creencias, formas de vida y conflictos de los pobladores de origen lenca de la localidad Guatajiagua del departamento de Morazán.

México. Estudiantes indígenas de educación primaria registraron un importante progreso en sus resultados en Matemáticas e idioma español, esto en la Evaluación Nacional de Logro Académico (Enlace) 2011.

La mejora responde a la implementación de políticas y la estrategia de profesionalización de los maestros de educación indígena que va dando buenos resultados.

Bolivia. Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS decidieron reanudar la caminata hacia la ciudad de La Paz tras el sétimo fracaso de intento de diálogo por el rechazo a la última propuesta gubernamental.

Los dirigentes indicaron que no reconocerán la consulta que se hará en Santo Domingo, en el Sécure, donde el presidente Evo Morales se dirigió para reunirse con los marchistas disidentes.

“Un bosque de enorme riqueza natural con una superficie de tres mil canchas de fútbol en el centro de Bolivia será la primera víctima de la carretera proyectada por el gobierno sobre el TIPNIS”, sostuvo el corresponsal del Instituto Prensa y sociedad, Franz Chávez.

Chile. La Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas entregó una carta a las autoridades exigiendo la consulta para los proyectos de ley sobre el Servicio Nacional Forestal y el Nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

En la carta se manifiesta que las Áreas protegidas se pueden convertir en una excusa para limitar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales, como ha sucedido en el pasado.

Argentina. Autoridades de la localidad de Santa Cruz en el sur argentino adjudicaron formalmente la potestad al pueblo mapuche-tehuelche de más de 9 mil hectáreas que les correspondían por derecho ancestral al territorio, en un gesto reivindicatorio que fue saludado en toda la provincia.

Colombia. El programa de televisión CONTRAVÍA dedicó una edición a la vida, muerte y legado de uno de los líderes indígenas más emblemáticos de Colombia: Kimy Pernía Domicó pertenecía al pueblo embera y fue asesinado hace diez años por órdenes del paramilitar Carlos Cataño.

Kimi es recordado como el líder indígena que se enfrentó a la clase política que dominaba el departamento de Córdoba, la cual había decidido inundar las tierras del resguardo Karagabí para construir la hidroeléctrica Urrá.

En otras informaciones, un documental sobre el pueblo wayúu da cuenta de los mecanismos de discriminación de la que fueron objeto miles de indígenas por parte de la Registraduría de personas.

Hasta hace unos pocos años, los wayúu fueron registrados con nombres como Mariguana, Cosita Rica, Paraguas, Alka-Seltzer, Tarzán, Mudo, Bolsillo, entre muchos otros.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.