Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 2 de setiembre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 2 de setiembre, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 03 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 2 de setiembre de 2011

Transgénicos. Mientras en Europa los productos transgénicos sufren derrotas, en el Cono Sur siguen siendo publicitados como la solución al efecto de la crisis climática sobre la agricultura.

En Noruega negaron el ingreso de soja transgénica de la multinacional Monsanto en tanto que en Hungría y otros países fueron destruidos cultivos de maíz genéticamente modificado.

Internacional. De “escalofriantemente atroz” fue calificado el caso de los experimentos médicos que tuvieron lugar en Guatemala entre los años 1946 a 1948 por parte del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos y la Oficina Sanitaria Panamericana.

Una comisión presidencial estadounidense reveló los espeluznantes detalles de los experimentos para probar los efectos de la penicilina en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, sobre indígenas, reos, enfermos mentales y prostitutas que dejaron al menos 83 fallecidos.

México. El estudio de los genomas de amerindios podría ser la clave para comprender problemas de salud como la diabetes y la obesidad en México, afirmó la doctora Marta Alicia Menjívar Iraheta, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM).

Menjívar dijo que la prevalencia de la diabetes en México evidencia que la población del país es más susceptible de desarrollar dicha enfermedad, lo cual indudablemente tiene un componente genético.

Venezuela. La comunidad de Manak-Krü, ubicada en la fronteriza Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana, estado Bolívar, dio la bienvenida a más de 2 mil atletas para iniciar la XVI edición de los Juegos Intercomunidades Indígenas.

Asimismo, del 1 al 30 de setiembre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aplicará el XIV Censo Nacional de Vivienda y Población, con el cual espera censar aproximadamente a 1.500 comunidades indígenas.

Colombia. ¿Qué sucede cuando un pueblo indígena de tradición nómada es contactado oficialmente sin las debidas precauciones en un contexto de violencia, conflicto armado, despojo territorial y desarraigo?

Este es el vívido drama de los Nükak al cual dedica su último informe el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), titulado “Los Nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia”.

De otro lado se editó también en Colombia el libro “Kimy, palabra y espíritu de un río” sobre el legado del líder embera-katío Kimy Pernía.

El volumen trata de su incansable lucha por defender los derechos y territorios de las comunidades del Alto Sinú; las acciones que lideró para denunciar los impactos de la represa Urrá y su gran respeto por la naturaleza.

Kimy fue asesinado atado de pies y manos hace una década por órdenes del paramilitar Carlos Cataño. Luego, Salvatore Mancuso, otro jefe paramilitar, ordenó que su cuerpo se desentierre y eche al río Sinú.

Ecuador. La sociedad ecuatoriana no ha logrado erradicar la discriminación racial. Los afroecuatorianos son las mayores víctimas de racismo con un 88%; seguidos por los indígenas con un 71%.

Así lo señaló Aide Peralta Zambrano, coordinadora de derechos humanos del programa sobre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Paraguay. Líderes indígenas de la región del Chaco criticaron al gobierno de Fernando Lugo por no utilizar los censos indígenas para formular políticas de desarrollo para las comunidades.

Argentina. Las iniciativas en temas educativos impulsadas por los pueblos indígenas de El Chaco serán tratadas en una serie de jornadas por diputados y funcionarios provinciales.

En ellas se debatirá el texto de lo que será la Ley de Educación Pública de Gestión Social Indígena.

Las jornadas se inauguraron el lunes en la sede del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen en la ciudad de Sáenz Peña.

Bolivia. El conflicto por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) que enfrenta a indígenas contra el gobierno que intenta construir una carretera que atraviesa dicha área protegida, es tratado en la publicación mensual Pukará en su edición 61 de setiembre 2011.

El editorial pone de relieve que el conflicto de “indios contra indios”, que enfrenta a indígenas de tierras bajas y cocaleros, ha sido un recurso colonial y que el actual gobierno de Bolivia tiende a utilizar para intentar resolver el problema del TIPNIS.

Brasil. María Lucimar Pereira, indígena “kaxinawá” de Brasil cumple 121 años el 3 de septiembre, siendo ella la única que se conserva en el mundo con esta edad, según Survival International.

Se estima que la longevidad de María Lucimar Pereira es producto de una adecuada alimentación con productos naturales de la selva como la carne a la brasa de mono, pescado, la yuca y las gachas de plátano.

Lucimar no consume comida chatarra ni sal, azúcar y menos productos procesados.

Uruguay. El Censo sobre población previsto para setiembre incluirá preguntas sobre la ascendencia indígena con la finalidad de establecer cuántos uruguayos tienen raíces y se auto reconocen descendientes charrúas. También indagará sobre la afrodescendencia.

Chile. Autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas se reunirán este 3 y 4 de setiembre para ponerse de acuerdo sobre institucionalidad indígena, el proyecto político indígena y la aplicación del Convenio 169 de la OIT, en especial acerca del derecho de consulta y la libre determinación.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.