Servindi, 21 de mayo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 21 de mayo, 2011 (Archivo mp3, 9 minutos, 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 21 de mayo de 2011
ONU: Con la presencia de más de mil 300 participantes, esta semana se inició la décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. En esta ocasión, el Foro es presidido por la destacada líder miskita, Mirna Cunninghan.
En la inauguración, Ban Ki Moon, secretario general de las Naciones Unidas, se refirió a los pueblos indígenas como “Guardianes de la naturaleza. “Los necesitamos para ayudar a influir en las decisiones que tomemos hoy sobre energía y medio ambiente, y que afectan a las generaciones venideras”, dijo.
En el evento, portavoces del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas denunciaron que la violencia, muerte, racismo y pérdida de identidad cultural son algunos de los graves problemas que afrontan a diario miles de mujeres indígenas en norte, centro y sudamérica.
En tanto, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica pidió que los estados de Guyana, Surinam y Francia ratifiquen el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas.
La cuenca amazónica, que es la región más estratégica en biodiversidad del mundo, concentra los proyectos extractivos más grandes de América Latina. A ello se suman las acciones de biopiratería y el uso indebido de los saberes ancestrales, sin consulta de los pueblos indígenas.
El Cónclave Latinoamericano y del Caribe pidió mayor eficacia en el sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los Estados respeten los derechos de los pueblos indígenas, atendiendo en primer lugar a quienes estén amenazados por la militarización de sus territorios y criminalización de los Estados.
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas solicitó crear un Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia que esté liderado por las propias mujeres, con el fin de monitorear, sistematizar y documentar toda la información sobre las expresiones de violencia contra mujeres originarias.
Por otro lado, funcionarios de Perú informaron que el gobierno del presidente Alan García cumple con los derechos de los pueblos indígenas. Aseguraron que sus derechos están protegidos por el viceministerio de Interculturalidad y por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa).
Expusieron cifras de la intervención estatal en esos lugares. Con ello, se desarrollan acciones que permiten resolver las recomendaciones planteadas por la novena Sesión del Foro Permanente.
Sin embargo, no mencionaron la existencia de conflictos socioambientales por el agua, la tierra y el territorio, que se incrementan por la débil protección de los derechos de los pueblos indígenas.
ONU: “El Mundo Indígena 2011” es el nombre de la publicación que cada año compila el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y que se presentó en exclusiva en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que se realiza estos días en Nueva York.
“El Mundo Indígena 2011” recoge la situación de “despojo de territorios comunales” como la mayor amenaza para los pueblos indígenas del mundo, debido a la construcción de represas, actividades mineras y otras actividades extractivas.
UNICEF: Mujeres latinoamericanas alertaron sobre la frecuencia del suicidio adolescente en los pueblos indígenas, a partir de algunos estudios realizados en los pueblos awajún de Perú, Guaraní de Brasil y Embera de Colombia.
A pesar de que en América Latina los índices de suicidio son menores que en otros continentes, el suicidio al interior de la población indígena lidera las tasas de mortalidad entre los diferentes grupos de población, debido principalmente a la discriminación y la violación de sus derechos.
OIT: La Organización internacional del Trabajo estimó que hay cerca de 12 millones y medio de personas víctimas del trabajo forzoso. Entre sus causas se encuentra la discriminación, la marginación y la pobreza.
Los estudios han demostrado que los niños indígenas están sometidos a las peores formas de trabajo infantil, como la servidumbre, el trabajo doméstico, la participación en conflictos armados y la prostitución.
ONU/ FIDA: El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) anunció la creación de un Foro de Pueblos Indígenas como un mecanismo para vigilar y monitorear sus políticas para este sector. La iniciativa busca institucionalizar el diálogo entre el organismo y los pueblos indígenas.
OEA: La Federación Internacional de Derechos Humanos cuestionó las opiniones del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, porque “menoscaban los principios fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos”.
América Latina: La organización Vía Campesina advirtió que la humanidad se encuentra frente a una guerra de semillas, pues las llamadas semillas híbridas y transgénicas patrocinadas por las grandes corporaciones atentan contra la existencia de las semillas campesinas.
Canadá: La Coalición Quebequense sobre los Impactos Socioambientales de las Transnacionales en América Latina convocó a una manifestación para denunciar la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios por parte de la industria minera canadiense.
México: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos otorgó la libertad anticipada a seiscientos indígenas que cumplían alguna pena en las cárceles del país durante el 2010 y lo que va del 2011. Los beneficiarios pertenecen a 12 etnias diferentes.
Paraguay: En el marco del Bicentenario de la Independencia del Paraguay, la Mesa Coordinadora de Organizaciones Indígenas del Paraguay dijo que no festejarán el aniversario y pidieron por el contrario que se les restituya las tierras ancestrales y el establecimiento de un marco legal que los proteja.
Ecuador: El vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, Pepe Acacho, y otros dos dirigentes acusados de homicidio y sabotaje demandaron al presidente Rafael Correa por “daño moral” a causa de la detención sufrida. Piden 30 millones de dólares.
De otro lado, el nuevo presidente de Conaie, Humberto Cholango, asumió formalmente el cargo al recibir la vara de mando en una ceremonia matizada de actos simbólicos y de un emotivo discurso. Cholango hizo un llamado a todos los sectores para construir juntos un Estado Plurinacional.
Colombia: Más de dos mil indígenas embera mantienen bloqueada la vía Medellín Quibdó por incumplimientos del gobierno en cuestiones de infraestructura y de servicios de salud.
De otro lado, el Consejo Regional Indígena del Cauca presentó una nueva edición de su programa “Desde el fogón de los mayores”, producido por el Programa de Comunicaciones para la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia.
Chile: Organizaciones mapuches exigieron al gobierno que derogue el Decreto 124 porque obstaculiza la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Demandan promover un reglamento consensuado de consulta para los pueblos indígenas que cumpla con las normas internacionales.
En tanto, la Red Parlamentaria Indígena convocó a sus colegas congresistas a acudir al Tribunal Constitucional para declarar ilegítima la aprobación del Senado del Convenio UPOV91, que permite que las transnacionales se apropien de semillas tradicionales y plantas medicinales.
Bolivia: La Defensoría del Pueblo del Trópico Cochabambino informó que la tuberculosis podría extinguir a indígenas Yuqui de Chimoré, quienes no cuentan con servicios básicos de salud y educación para protegerse de esta enfermedad.
Añadir nuevo comentario