Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 14 de mayo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 14 de mayo, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 40 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 14 de mayo de 2011

OEA: José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de los Estados Americanos fue criticado por activistas de derechos humanos al considerar que los derechos de los indígenas no deben ser tratados con la misma importancia o seriedad que la tortura, las desapariciones forzadas u otras violaciones del pasado.

Agregó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debería asesorar a los Estados en estos temas en lugar de tratarlos como potenciales violadores de derechos.

Para Amnistía Internacional, Insulza procura que la Comisión Interamericana revise las medidas adoptadas para el caso Belo Monte en Brasil, lo que constituiría una interferencia de un órgano político de la OEA en la autonomía del sistema interamericano de derechos humanos.

Internacional: ConocoPhillips anunció su retiro del polémico lote 39 de hidrocarburos en la amazonía norte del Perú. La empresa poseía un 45 por ciento de acciones en ese lote en una co iniciativa con Repsol-YPF y aún no se sabe a quién transferirá sus acciones.

La explotación en los lotes 39 y 67 es cuestionada por la presencia de indígenas en aislamiento voluntario, que se verían forzados a desplazarse o padecer epidemias mortales. El gobierno menosprecia las pruebas existentes, por lo que las empresas continúan sus actividades.

Sudáfrica: Doscientos noventa y cinco monos babuinos fueron muertos para conservar monocultivos de plantaciones de madera de las empresas Komatiland y York Timber. Lo paradójico es que estas plantaciones están certificadas como madera social y ambientalmente amigable.

Canadá: Adolescentes indígenas de cuatro comunidades canadienses compartieron sus esperanzas y sueños en un concurso de videos cortos “My Space. My Story” (Mi espacio. Mi historia). El corto ganador se proyectará en el Festival imagineNATIVE.

Estados Unidos: En audiencia de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, representantes de organizaciones que defienden los derechos de los nativos, dijeron que equiparar al líder apache Gerónimo con un terrorista insulta a todos los indígenas de Estados Unidos.

México: La organización ambientalista Greenpeace denunció que en la siembra experimental de maíz transgénico en el estado de Chihuahua se violó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados así como el Código Penal Federal. Aseguran que experimentación es una farsa.

Una anomalía es que se sembró en predios privados de cooperantes de transnacionales como Monsanto cuando la autorización para la siembra experimental era únicamente para realizarse en terrenos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

En otras informaciones, cerca de 25 mil zapatistas se movilizaron en la Marcha Nacional por la Paz para protestar en contra de la política violentista del presidente Felipe Calderón que en cuatro años lleva cerca de 35 mil muertos. Señalan que la ley se usa para calumniar, perseguir, encarcelar y matar a quienes cuestionan y se oponen a la violencia de Estado.

La población indígena mexicana condenó la “sangrienta estrategia” gubernamental para combatir el crimen organizado.

Costa Rica: El pueblo indígena Maleku y comunidades campesinas de la Región Huetar Norte, acordaron reactivar la lucha para recuperar territorios en la región norte, hoy en manos de no indígenas.

Reclaman además el acceso y control de los recursos ambientales y culturales del Humedal de Caño Negro. Esta demanda se encuentra amparada en el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Guatemala: La premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, presentó oficialmente su candidatura a la Presidencia de Guatemala por el partido político indígena Winaq, en alianza con Alternativa Nueva Nación y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

“Venimos a dignificar el poder político de los pueblos indígenas. Será una contribución para Guatemala y el mundo, pero sobre todo para América porque ahí los pueblos aún no tienen institución y necesitan tenerla para la toma de decisiones”, recalcó.

Venezuela: Bajo el lema de “no queremos discriminación”, cientos de indígenas venezolanos se movilizaron en Puerto Ayacucho, capital del estado de Amazonas, para reclamar por las medidas del Gobierno.

En la marcha “sin camisa” participaron los grupos étnicos: Piaroa, Jivi, Curripaco, Piapoco y Baniva, para exigir sus derechos vulnerados.

Denunciaron además abusos de autoridad por parte del Ejército, quienes les restringen a los indígenas la compra de cemento, gasolina, entre otros.

Brasil: Indígenas protestan por reforma al Código Forestal porque busca ampliar la frontera agrícola en perjuicio de los bosques.

Asimismo, demandan al gobierno que paralice los megaproyectos en la amazonía, como la represa de Belo Monte.

Colombia: En fallo histórico, la Corte Constitucional amparó el derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas Chidima Tolo y Pescadito, de la etnia Embera, en el departamento del Chocó. Estos pueblos protestan para evitar que una carretera atraviese sus territorios.

La sentencia ordena suspender la ejecución de la carretera para que se cumpla la consulta previa.

También pidió detener los proyectos de explotación minera en la zona, y traducir y publicar los apartados más importantes de la jurisprudencia a la lengua Embera.

En Colombia lanzaron la convocatoria al “Primer Festival de cine y video Rodolfo Maya” para llevar a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del norte del Cauca, materiales audiovisuales que promuevan la reflexión sobre temas que afectan a los pueblos.

Paraguay: Indígenas de las comunidades Sawhoyamaxa, Akie Axa y Xamok Kasek, en el Chaco, reclamaron al presidente Fernando Lugo que cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dispone entregar física y formalmente sus tierras tradicionales.

Pese a que la sentencia fue emitida en el 2006 y establece un plazo máximo de tres años para que el Estado adopte las medidas, hoy las tierras continúan ocupadas por hacendados.

Chile: Más de 30 comunidades mapuches acordaron que sin importar la ruta, se opondrán a que cualquier torre de alta tensión del proyecto hidroeléctrico HidroAysén se ubique en territorio indígena.

La obra implica la construcción de cinco represas y la instalación de una línea de transmisión. Las torres pasarían por reservas naturales y según un mapa del Consejo de Defensa de la Patagonia, más de 25 comunidades serían directamente afectadas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.