
Servindi, 27 de abril, 2011.- El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizará en mayo y junio el curso: "Etnografía y la construcción del conocimiento Antropológico” dirigido por Francesca Uccelli y Carmen Yon. El curso se desarrollará los miércoles de 6 a 9 p.m. las fechas 4, 11, 18 y 25 de mayo; 1 y 8 de junio.
La aproximación a la etnografía en su diversidad de formas, enfoques y aplicaciones, permite una comprensión más amplia de la misma y de la vigencia que mantiene para la investigación social y cultural, señala la sumilla del curso.
Todos las sesiones se realizarán en la sede del Programa de Formación en Ciencias Sociales del IEP ubicado en Arnaldo Márquez Nº 2277, Jesús María. Se entregará certificado con las horas académicas dictadas.
El costo es de cuatrocientos cincuenta nuevo soles con descuentos aplicables con previa coordinación. Sin embargo el curso ofrece una beca y dos medias becas. Para mayor información escribir al correo: cursosiep@iep.org.pe.
El curso tiene 6 sesiones: Introducción a la Etnografía (4 de mayo); Comparando culturas (11 de mayo); La etnografía dialoga con las teorías (18 de mayo); Retos del quehacer etnográfico (25 de mayo); Articulando lo local y lo global. Etnografía y economía política (1 de junio) y Crítica y vigencia de la etnografía (8 de junio).
Finalmente se hará una evaluación que consiste en la lectura y entrega del “reporte del ejercicio de registro de una observación participante que se solicita en la 2da sesión que debe ser entregado en la 4ta sesión: 25 de mayo y la reseña crítica de una hoja de las cuatro etnografías que se leerán a lo largo del curso.
La fecha de inscripción es del doce de abril al dos de mayo, además disfrutarán de descuentos como a continuación se detalla. En todos los casos y antes de realizar el pago, primero deberá escribir a cursosiep@iep.org.pe solicitando el descuento.
- Estudiantes: descuento de 20% (presentar carné de estudiante el primer día de clases)
- Grupo de 3 a 5: descuento de 25% para todos los miembros del grupo
- Grupo de 6 a más: descuento de 30% para todos los miembros del grupo
- Grupo de 5 a 9: descuento de 25% (solo para instituciones)
- Grupo de 10 a más: descuento de 30% (solo para instituciones)
- Participante frecuente: descuento de 10% (para quienes hayan participado en un curso anterior)
Pasos para la inscripción
Los interesados deberán realizar los pagos en la cuenta corriente en soles del IEP en el Banco de Crédito Nº 193-0002694-0-11. Además se harán pagos en Agencias BCP, Transferencia internet, Agente BCP.
Se indica a los participantes que deberán presentar el voucher de pago o reporte de transferencia el primer día de clases.
Los organizadores detallan que para completar el formulario de inscripción deberán ingresar el número de depósito que aparece en el voucher y luego recibirá un mensaje en su cuenta de Email, con la confirmación de su inscripción.
---
Sumilla del Curso
La etnografía puede entenderse como una herramienta metodológica o una representación textual, pero también como una manera de producir conocimiento. Para abordar sus aportes en la construcción de conocimiento en ciencias sociales, este curso se centrará en el trabajo de campo como marco reflexivo del conocimiento, la intersubjetividad, el lugar de la teoría en la producción de conocimiento antropológico, así como el potencial de la etnografía para el análisis comparado y de las complejas articulaciones entre lo local y global.
Revisaremos etnografías contemporáneas del Perú y otras zonas del mundo, con distintas poblaciones, intereses de investigación y enfoques teóricos; las que serán analizadas en diálogo con lecturas teóricas. Para ello es requisito que los participantes lean los textos indicados para cada sesión con anticipación a la misma.
La aproximación a la etnografía en su diversidad de formas, enfoques y aplicaciones, permitirá una comprensión más amplia de la misma y de la vigencia que mantiene para la investigación social y cultural. Este curso puede servir además para ampliar y problematizar los enfoques teóricos y metodológicos en investigaciones de tesis, investigaciones académicas y consultorías.
Programa
Sesión 1: Introducción a la Etnografía (4 de mayo)
Esta sesión presenta algunas consideraciones generales sobre las características de la etnografía y el contexto histórico y académico en que esta surge. Así mismo, se introducen brevemente algunos debates y reflexiones críticas sobre la práctica etnográfica y sus alcances.
Lecturas:
- Malinowski, Bronislaw. 1973. Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación.
- Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma. Cap 1. Una breve historia del trabajo de campo etnográfico (p. 23-40). Cap 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas (p. 41-55).
- Marcus, George y Michael Fischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Cap 2. La etnografía y la antropología comprensiva (p. 41-80).
Sesión 2. Comparando culturas (11 de mayo)
Esta sesión presenta y discute el potencial antropológico para el análisis comparado entre culturas. Para esta sesión leeremos un estudio comparativo que analiza la interpretación y producción cultural de un hecho biológico y universal como el nacimiento en Yucatán, los Estados Unidos, Holanda y Suiza.
Lecturas:
- Jordan, Brigitte. 1992. Birth in Four Cultures: A Cross-cultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden, and the United States. Waveland Press (A biosocial Framework of the Cross-cultural Comparison of Childbirth Practices. p.3-14) (Buscando la forma. An ethnography of Contemporary Maya Childbirth. p.15-44) (The Cross-cultural Comparison of Birthing Systems Toward a Biosocial Analysis p.45-90).
- Geertz, Clifford. 1986. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Cap. 1. La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Ejercicio de registro: registro de una observación participante que permita un acercamiento a la experiencia etnográfica. Fecha de entrega: miércoles 25 de mayo.
Sesión 3. La etnografía dialoga con las teorías (18 de mayo)
Esta sesión problematiza la mirada de la etnografía como ejercicio puramente descriptivo para mostrar su relación con la teoría, en tanto esta juega un rol central en la producción etnográfica. A la vez, se resalta la contribución de la etnografía al conocimiento teórico.
Para esta sesión leeremos fragmentos de dos etnografías realizadas en diferentes contextos de Ayacucho. La primera de ellas se realizó en siete comunidades quechuas que fueron duramente afectadas por la violencia política. La segunda, se llevó a cabo con estudiantes universitarios de la facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho.
Lecturas:
- Theidon, Kimberly. 2004. Entre prójimos, El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima: IEP. Cap 3. Estrés Postraumático ¿Una categoría exportable? (p. 40-47). Cap. 4. Una fenomenología de “las violencias” (p. 48-51). Cap. 6. Los males del campo: epistemologías corporales (p. 58-92).
- Oliart, Patricia. 2010. Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Lima: IEP. Cap. 4. Vida universitaria y masculinidades mestizas (p. 185-244).
- Paul Willis y Mats Trondman. 2000. Manifesto for Ethnography. Ethnography, Vol. 1, No. 1, p. 5-16.
Sesión 4: Retos del quehacer etnográfico (25 de mayo)
El quehacer etnográfico involucra una serie de retos metodológicos que han sido objeto de discusión y análisis. La práctica etnográfica supone, más que otras herramientas y enfoques metodológicos, de una gran demanda de tiempo e interacción del investigador con “su objeto de estudio”.
En esta sesión leeremos una etnografía sobre la vida cotidiana de las mujeres del Alto do Cruzeiro en Brasil, particularmente sobre el amor maternal y la muerte infantil. A partir de ahí la autora reflexiona sobre la naturaleza humana, la ética y las relaciones sociales y como estas se ven afectadas por la pérdida y la escasez crónica.
Lecturas:
- Sheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Madrid: Ariel. (Introducción p.13-36) (Amor materno/amor alterno 327-375).
- Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y Verdad: Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo. Introducción (p. 15-31).
- Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Cap. 8. La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica (p. 171-188).
Entrega de ejercicio de registro.
Sesión 5. Articulando lo local y lo global. Etnografía y economía política (1 de junio)
En esta sesión queremos enfatizar de qué manera la mirada detallada y localizada de la etnografía puede entrar en diálogo a la vez con procesos globales, situando a los actores y escenarios investigados en un marco más amplio y reconociendo el contexto de la economía política en el cual se desenvuelven, sin perder por ello su aporte específico. Asimismo nos interesa reflexionar sobre este tema particular en el marco de los debates sobre los retos de la investigación etnográfica para definir sus objetos de estudio y estrategias metodológicas en el contexto contemporáneo de la globalización capitalista.
Para esta sesión leeremos una etnografía sobre la marginación social y la cultura callejera que comparten jóvenes involucrados con la venta y consumo de drogas en el East Harlem Latino de la ciudad de Nueva York.
Lecturas:
- Bourgois, Philippe. 1995. In search of respect: Selling Crack in El Barrio. NY: Cambridge University Press. Introducción, Capítulos 3, 5 y 6 (p. 1-18, 77-113, 174-212, 213-258).
- Marcus, George y Michael Fischer. 2000. La antropología como crítica cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Cap 4. La consideración de la economía política histórico mundial: comunidades cognoscibles en sistemas más vastos (p. 123-168).
- Marcus, George. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. En Alteridades Vol.11, No.22, p. 11-127.
Sesión 6: Crítica y vigencia de la etnografía (8 de junio)
En esta sesión queremos hacer un balance de lo desarrollado a lo largo del curso y profundizar la discusión sobre la crítica de la etnografía. A la vez, se analiza la vigencia actual de la etnografía y su potencial como herramienta metodológica y teórica en otros campos más allá del antropológico.
Lecturas:
- Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y Verdad: Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo. Cap. 1. La erosión de las normas clásicas (p. 35-52). Cap. 4 Poniendo en marcha la cultura (p.91-105).
- George E. Marcus y Dick E. Cushman. 1982. Las etnografías como textos. En: El surgimiento de la antropología posmoderna. Carlos Reynoso (Compilador). Editorial Gedisa, Barcelona, 1991.
- Muñoz, Fanni. 1992. Observando el aula: la etnografía y la investigación educativa. En: Debates en sociología No. 1 (p. 83-115).
Evaluación
Es requisito del curso que los estudiantes hayan leído las lecturas indicadas para cada clase con anticipación a la misma. Adicionalmente se pedirán dos productos, como se especifica a continuación:
- Reporte del ejercicio de registro de una observación participante que se solicita en la 2da sesión y debe ser entregado en la 4ta sesión: 25 de mayo.
- Reseña crítica de una hoja de las cuatro etnografías que se leerán a lo largo del curso.
Añadir nuevo comentario