Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 05 de marzo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen internacional, 5 de marzo, 2011 (Archivo mp3. Duración: 7 minutos, veinte segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).

Mundo Indígena al Día: Internacional, al 5 de marzo 2011

ONU: Se abrió el proceso en línea para el registro de participantes en el Décimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El evento se realizará del 16 al 27 de mayo de 2011 en Nueva York, Estados Unidos. Este año no habrá un tema especial, pues será de revisión.

Estados Unidos: Los nativos del grupo de protección del sitio sagrado La Cuna de Aztlan y un grupo de ambientalistas demandaron al gobierno por impulsar seis proyectos de energía solar en los desiertos del sur de California, en un área que presenta numerosos geoglifos y yacimientos arqueológicos. A la fecha, los proyectos se encuentran paralizados.

Publicación: El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés) dedicó la última edición de su revista Asuntos Indígenas al tema: Desarrollo y Derecho Consuetudinario, con aportes de especialistas de África, Asia, América Latina. La publicación puede ser descargada en formato pdf desde la página web de Servindi o Iwgia.

Honduras: Mil 800 representantes de los pueblos indígenas y negros de Honduras se reunieron en la Asamblea Constituyente Refundacional, en San Juan.

Ahí, demandaron su autonomía y formularon propuestas en torno a la identidad hondureña, derechos fundamentales, recursos naturales, tierra y territorio, salud, educación, economía y soberanía alimentaria, entre otros temas.

Venezuela: Los pueblos indígenas del país debatirán las cinco líneas estratégicas de acción política del Partido Socialista Unido de Venezuela, especialmente la que se orienta a la integración del Polo Patriótico.

Para ello, el Consejo Nacional Indio Venezolano (Conive) llegará hasta las más de 40 etnias originarias a fin de conocer el propósito de los cinco objetivos políticos y definir de qué forma participarán los pueblos originarios. Se prevé que la gira comience la próxima semana.

México: La gobernación de Oaxaca impulsa foros para debatir los principales propuestas a insertar en el Plan de Desarrollo 2011 – 2016, promoviéndose un desarrollo planificado con las poblaciones indígenas.

En ese marco, se efectuó el Foro Estatal de Pueblos Indígenas, en San Pablo Guelatao, donde los pueblos demandaron el pleno reconocimiento a la autonomía comunitaria y el fortalecimiento de legislaciones a favor de los pueblos.

Por otra parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas Manuel García Corpus, anunció que este mes se presentará ante la cámara de senadores y de diputados, una propuesta de la Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas.

A partir del 7 de marzo, en Miahuatlán se dará inicio a una serie de foros regionales en la materia para recoger las opiniones de las comunidades.

Panamá: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo de 30 millones de dólares al gobierno para mejorar el acceso y la calidad educativa de las comunidades nativas de Emberá-Wounaan, Ngäbe Buglé y Kuna Yala.

Los recursos, que beneficiarán a más de 24 mil niños, niñas y adolescentes indígenas, se destinarán en su mayoría a mejorar la infraestructura educativa.

Argentina: En la ciudad de Esquel, asumió funciones Delia Susana Pérez, la primera abogada adjunta especializada en Derecho Indígena dentro de la Defensa Pública de la Argentina.

El hecho se enmarca en un proceso impulsado por la Defensa Pública, para defender los derechos de los integrantes del Pueblo Mapuche-Tehuelche del Chubut.

Por otro lado, esta semana salieron a la luz diversas denuncias y allanamientos que detectaron condiciones de semiesclavitud y tráfico de personas en zonas rurales, que pusieron en evidencia que este sistema de explotación laboral es una práctica generalizada.

Colombia: Más de cuarenta familias damnificadas del cabildo indígena Zenú protestaron pacíficamente para exigir al municipio de Arjona la cesión de 500 hectáreas de tierras aptas para vivienda y cultivo.

Mientras la autoridad del departamento de Bolívar busca un bien inmueble para poderlos reubicar, se prevé que los damnificados vivan en los albergues de la Villa Olímpica de Arjona.

Tema aparte, el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de la ciudad de Manizales condenó a 26 años y ocho meses de prisión a Pablo Hernán Sierra García, alias ‘Pablo Guerrero’ por el asesinato de cuatro indígenas.

El sentenciado es un ex líder paramilitar del bloque “Cacique Pipintá” de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Bolivia: El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), propuso al gobierno implementar el modelo económico comunitario del Ayllu y fortalecer el uso de tecnología limpia para superar la actual crisis alimentaria actual.

Por otro lado, la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carmen García, pidió sanciones “drásticas” para los compañeros de Laura Villca, denunciados por discriminar a la joven originaria natural del ayllu Jatun Kayana, al norte de Potosí.

Chile: Los mapuches Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonhatan Huillical, fueron declarados culpables de atentar contra la autoridad por el supuesto “ataque” al fiscal Mario Elgueta producido en octubre de 2008.

En el llamado Juicio de Cañete se desestimó el delito de terrorismo. Otros 14 dirigentes mapuches fueron absueltos de todos los cargos.

Brasil: La justicia federal suspendió en el estado brasileño de Pará la licencia provisoria que permitía el inicio de obras para la construcción de la gigantesca represa de Belo Monte, en la región amazónica.

No obstante, el Gobierno brasileño planea la construcción de más de 60 represas en la región amazónica de Brasil y ha firmado un acuerdo de seis proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas en la amazonía peruana, como la de Paquitzapango en el río Ene.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.