Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 05 de marzo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 5 de marzo, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 3 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).

Mundo Indígena al Día: Perú, al 5 de marzo de 2011

Escándalo: El Gobierno admitió en secreto que entre el 70 y el 90 por ciento de sus exportaciones de caoba provenían de la tala ilegal, según un cable de la embajada de Estados Unidos filtrado por Wikileaks.

La madera ilegal está siendo “blanqueada” mediante la “falsificación de documentos, la extracción de madera fuera de los límites de las concesiones y los vínculos con los sobornos.

Según el cable, Estados Unidos importó el 88 por ciento de las exportaciones de caoba de Perú en 2005, y por tanto juega un papel principal en el amplio comercio maderero ilegal del país.

Bancada Yanacocha: Representantes de partidos políticos y analistas pidieron que los organismos electorales investiguen la asesoría y apoyo financiero para publicidad que brinda la ONG Reflexión Minera a 22 candidatos al Congreso de diferentes bancadas.

El portal de noticias Alerta Perú comprobó la coincidencia entre las regiones priorizadas por la asociación dirigida por Roque Benavides, cabeza visible de Minera Buenaventura y accionista de Yanacocha, y las regiones en las cuales la minería tiene importantes inversiones.

Magdiel Carrión, presidente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería, sostuvo que de ingresar al Congreso estos 22 postulantes “no va a haber ninguna posibilidad de que se apruebe la Ley de la Consulta”.

Deficiencia: La educación de más de un millón de niños y adolescentes indígenas afronta graves deficiencias debido a la insuficiente contratación de docentes, a la carente formación y capacitación de maestros especializados, y a la ineficaz gestión de las entidades vinculadas.

A través de una Supervisión Defensorial, la Defensoría del Pueblo evidenció que existen graves deficiencias en la contratación de profesores bilingües y especializados en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Los principales problemas son la falta de determinación de plazas EIB, la no publicación y difusión del consolidado regional de plazas EIB, y el incumplimiento en la verificación del bilingüismo y de la especialización en los profesores aspirantes a esas plazas.

Propuestas: Representantes indígenas awajun y wampís de diferentes organizaciones propusieron al Gobierno Regional de Amazonas priorizar el respeto a sus derechos como pueblos y proteger el ambiente.

Pidieron asimismo “implementar los procesos de consulta libre previa e informada en casos de exploración o explotación de recursos naturales y otras actividades que incidan en los territorios de los pueblos indígenas”

También proponen se expida una ordenanza regional que implemente la consulta a nivel regional y se organice el sistema regional de gestión ambiental con participación activa de los pueblos indígenas y la sociedad civil en general.

Ayuda para damnificados: Cinco mil damnificados de las comunidades ashaninkas y nomatsiguengas de la selva central requieren auxilio de emergencia debido a las lluvias que han elevado el caudal de los ríos. Los distritos más afectados son Pangoa y Río Tambo.

Las lluvias provocaron la crecida de los ríos Ene y Tambo, dejando hasta el momento 1175 familias afectadas, 1235 viviendas inundadas, más de tres mil hectáreas de cultivos destruidas y cinco personas desaparecidas.

Por su parte, el alcalde de Padre Márquez (Ucayali-Loreto), Juan Maldonado Urquía, viajó a la capital para gestionar ayuda ante el gobierno central. Las familias requieren con urgencia alimentos, medicinas, abrigo, plásticos, carpas y otros enseres.

Para quienes puedan efectuar algún depósito que auxilie a los damnificados, la cuenta de la municipalidad en moneda nacional Nº 00-512-027164 del Banco de la Nación.

Cuestionamiento. Las comunidades nativas de Madre de Dios cuestionaron la forma en que el gobierno emprendió la erradicación de la minería ilegal en la zona. Al permitir acciones de tipo militar se vulnerarían sus derechos amparados en normas internacionales.

Mediante un pronunciamiento, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) señaló que la intervención militar son falsas soluciones frente a la actividad minera. Asimismo, pidió al gobierno no intervenir en comunidades nativas.

Candidata: La lideresa indígena quechua, Claudia Coari Mamani, confía en llegar al Congreso de la República. Ella postula por la región Puno con el número 2 en la lista liderada por Ollanta Humala, Gana Perú.

Coari se desempeñó como presidenta central de mujeres a nivel del distrito de Capachica, como delegada de la Federación Departamental de Campesinos de Puno secretaria de Economía de la Confederación Campesina del Perú (CCP).

Propone defender la soberanía y la seguridad alimentaria nacional, afrontar el problema de la contaminación y el incremento de concesiones mineras y supervisar el cumplimiento del derecho a la consulta previa. También trabajará para reivindicar los derechos de la mujer.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.