Servicios en comunicación Intercultural

Perú: “Ser un líder significa servir a los demás de la manera más justa”

Entrevista a Juan Maldonado, shipibo que asumirá por tercera vez la alcaldía de Padre Márquez

Por Piroska Guzmán

Servindi, 25 de noviembre, 2010.- Juan Maldonado Urquia tiene 49 años, es shipibo, padre de seis hijos, líder social, político, luchador, amante de la verdad y muy optimista por hacer cada día un país mejor.

Cuando uno conversa por primera vez con Juan Maldonado Urquia, alcalde por tercera vez del distrito Padre Márquez, provincia de Ucayali, en la región Loreto, se tiene la impresión que hasta cierto punto la vida se hubiese encargado de complicarle todo.

Sin embargo, su espíritu de lucha por no dejarse amilanar ante los problemas es su cualidad más notoria. Maldonado Urquia habla con hechos.

El abastecimiento de agua potable a las 20 comunidades de las 21 que conforman su distrito es solo una expresión del trabajo realizado en ochos años de gestión edil desde el 2002, cuando fue elegido alcalde por un amplio voto popular.

Sin embargo, es honesto en aceptar que “la participación de la población en el presupuesto participativo ha sido básico para el crecimiento del distrito, porque ellos plantean sus necesidades, y son ellos quienes deciden”.

La visión que tiene el alcalde para Padre Márquez es convertirlo en un distrito donde sus pobladores tengan una digna calidad de vida gracias al desarrollo productivo.

Este desarrollo también implica el aspecto empresarial, “el camino está por optimizar la producción de cacao hasta llegar a la exportación y la ciudadanía ha entendido así por eso me apoya”, explica.

Pese a contar con un presupuesto muy bajo, 200 mil soles mensuales, Padre Márquez muestra otra cara, y sus vecinos reconocen en su alcalde el esfuerzo dedicado, la mayoría de la población considera a Maldonado Urquía como el gestor de un mejor futuro para las nuevas generaciones.

De otro lado, las muchas carencias que afrontan la mayoría de distritos rurales en el país, no es ajena para Padre Márquez. Falta, por ejemplo, instalar el sistema de electrificación para tres comunidades.

Actualmente, la municipalidad financia la educación universitaria de diez jóvenes, indígenas y no indígenas, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, y la Universidad Intercultural de la Amazonía.

El objetivo, explica el líder y alcalde shipibo es preparar los recursos humanos porque luego guiarán a sus comunidades, además la educación es parte del bienestar social al que Padre Márquez apunta.

“Cuando tengo oportunidad de conversar con los jóvenes yo les inculco que sigan estudiando porque el compromiso es primero con uno mismo, segundo con la familia y tercero con la comunidad”, afirma don Juan.

Actualmente el municipio ha firmado un convenio con la Cooperativa Industrial Naranjillo y actualmente ya está en ejecución con 463 hectáreas, beneficiando a un número similar de agricultores.

En la última contienda electoral participaron tres candidatos indígenas, también shipibos, pero el apoyo del pueblo se inclinó por el gestor de la nueva imagen del distrito.

Contra lo que pudiera esperarse, Maldonado también fue compensado con el voto significativo de la población no indígena quien lo ha colocado por tercera vez al mando del distrito.

En palabras del alcalde, la clave de este éxito se debe a “que hay un manejo responsable del presupuesto y una vocación de servicio”.

Juan Maldonado Urquía asegura que esta tercera elección como alcalde sería la última. Tratará de dar todo para que su distrito sea un ejemplo de gestión local. Si llega a cumplir esa meta, entonces intentará de brindar esa experiencia en otros niveles de gobierno, quizá a nivel provincial o regional, e incluso, nacional. Tiene derecho.

Argumenta que “es necesario que las comunidades indígenas integren el Congreso y así se pueda gestionar proyectos que respalde a la amazonía”.

Comenta que los indígenas, en el caso de los shipibos, trabajan para sacar adelante la candidatura de Miguel Hilario, “Es importante la participación de los dirigentes, la comunicación entre ellos y las poblaciones (…) la clave es la unidad”, sentencia.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.