Servindi, 25 de enero, 2010.- La presente semana se inaugurará en Lima y en Cusco el Diplomado Internacional Derechos Indígenas, Interculturalidad y Defensa del Medio Ambiente que organiza el Grupo Parlamentaria Indígena de Perú.
La inauguración en Lima se realizará el jueves 28 de enero a las 3:00 p.m. en la Sala Grau, del Congreso de la República. En Cusco, se realizará el viernes 29 a las 5:00 p.m. en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.
El Diplomado que se iniciará en febrero de 2010 se desarrollará en tres modalidades: presencial, virtual e itinerante; y cuenta con el auspicio del Parlamento Indígena de América (PIA) que a través del Grupo Parlamentario Indígena de Perú ha suscrito un Convenio con la citada universidad cusqueña.
El Diplomado intenta responder a las necesidades y demandas de las y los parlamentarios indígenas de América para promover liderazgos indígenas y la creación de capacidades y habilidades de los líderes de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
Las invitaciones vienen circulando a cargo de la Congresista Hilaria Supa Huamán, Coordinadora del Grupo Parlamentario Indígena del Congreso de la República.
Para mayor información los interesados deben dirigirse al despacho de la Congresista Hilaria Supa, ubicado en el Jr. Azángaro 468, Ofic. 106 B. Lima. Asimismo, pueden llamar a los teléfonos 51-1-317510 / 51-1-993525843 o a los correos: prensahilariasupa@yahoo.es o mmogollon@congreso.gob.pe o jchuamanh@congreso.gob.pe
En Cusco pueden dirigirse a la Calle Heladeros 157. Oficina 22a - 2do piso o al teléfono 084-254872.
La ficha de inscripción puede ser descargada desde la dirección electrónica: http://www.congreso.gob.pe/cr/grupoparlamentarioindigena.htm
---
A continuación información recibida de los organizadores:
Convocatoria
El Diplomado Internacional Derechos Indígenas, Interculturalidad y Protección del Medio Ambiente es realizado desde los objetivos del Parlamento Indígena de América (PIA) y en los del Grupo Parlamentario Indígena de Perú, perteneciente a su vez al PIA.
Para estos fines el Parlamento Indígena de América, mediante su representación en Perú, es decir el Grupo Parlamentario Indígena, ha firmado un Convenio con la Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Este Diplomado Internacional sobre Derechos Indígenas, responde a las necesidades y demandas de las y los parlamentarios indígenas de América, en la necesidad de promover liderazgos indígenas y la creación de capacidades y habilidades de los líderes de los pueblos indígenas y su organización, los que solicitan cada vez más calificación. Se pretende promover la creación de espacios de diálogo y reflexión entre representantes de los pueblos indígenas con otros actores sociales fortaleciendo la interculturalidad y los derechos humanos, desde una perspectiva de género y equidad, que conlleven finalmente a la creación de legislación y políticas públicas favorables a los derechos de los pueblos indígenas.
De los objetivos del diplomado
Generales
1. Promoción y fortalecimiento de las bases institucionales de los derechos indígenas y la legislación nacional e internacional, así como de mecanismos de defensa y promoción de los derechos indígenas
2. Contribuir a la profesionalización y nivel académico superior de personas procedentes de los pueblos indígenas, para fortalecer/construir nuevos liderazgos indígenas en diálogo intercultural con otros actores sociales y el Estado.
3. Aportar con un espacio de diálogo intercultural entre representantes indígenas, parlamentarios/as, personas de la sociedad civil y el Estado, en el abordaje de la problemática de los pueblos indígenas.
4. Promoción y fortalecimiento de las bases institucionales y promoción de legislación nacional e internacional sobre medio ambiente y hábitat que protege a los pueblos indígenas.
Competencias
Al final del Diplomado los/las participantes:
- Conocerán las medidas legales y mecanismos nacionales e internacionales de protección y promoción de derechos humanos y de los derechos indígenas.
- Construirán espacios con condiciones básicas para el diálogo intercultural con el Estado y otros actores sociales.
- Construirán indicadores de análisis de las políticas públicas referentes a pueblos indígenas desde una perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad y propondrán cambios y modificaciones.
- Conocerán legislación nacional e internacional sobre protección del medio ambiente y ecología en tiempos de cambio climático.
- Construirán indicadores básicos de impacto ambiental, socio cultural de la exploración y explotación minera, e hidrocarburos y gasíferas en zonas de pueblos indígenas.
- Conocerán herramientas básicas de incidencia política para el cambio.
- Tendrán conocimientos básicos de idioma quechua.
Modalidad
- Presencial
- Virtual
- Itinerante
Sedes: Congreso de la República -Lima y Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Certificación:
Para ser participante del Diplomado se requiere cumplir con ciertos requisitos académicos.
1. Poseer grado académico de licenciatura o bachillerato.
2. Los representantes de los pueblos indígenas que no cumplan con este requisito, podrán participar mediante uno de estos requisitos:
- Carta de presentación de la Comunidad u organización a la que pertenece.
- Carta de presentación y exposición de motivos por los que desea participar.
- Carta de Compromiso personal de cumplir con las responsabilidades del Diplomado y de la devolución de conocimientos a sus organizaciones durante un año como mínimo.
La participación y cumplimiento de las responsabilidades de cada seminario y calificaciones del Diplomado, le harán acreedor/a de su respectivo Diploma.
Los y las participantes que asistan a los módulos, talleres y conferencia, además de la presentación de los trabajos solicitados, recibirá la certificación de su participación en el Diplomado.
Contenidos
I SEMINARIO: ESTADO NACION Y PUEBLOS INDIGENAS
Temas Generales:
- Grupo Parlamentario Indígena de Perú.
- Parlamento Indígena de América
Temas específicos
- Pluriculturalidad, multiculturalidad, Interculturalidad: Conceptos, debates y reflexiones.
- Historia de los pueblos indígenas
- Antropología de las culturas originarias vivas
- Cosmovisión de los pueblos indígenas
- Organización de los pueblos indígenas
- Mapa etnolingüístico oficial del Perú.
- Mecanismos del Estado para los asuntos de los pueblos indígenas. Institucionalidad.
II SEMINARIO: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS INDIGENAS LEGISLACION Y MECANISMOS
- Legislación nacional
- Sistema de la ONU: Consejo de Derechos Humanos, Relatores Especiales, Tratados, Convenios.
- Legislación internacional: Convenio Internacional 169 de la OIT y otros mecanismos.
- Legislación comparada de América Latina en derechos indígenas.
- Estudio de Casos.
- La Declaración de los derechos de los pueblos indígenas y su aplicación en las políticas públicas.
- Análisis de la Legislación para los derechos indígenas. Propuestas para el cambio.
III SEMINARIO: DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
- Políticas Públicas de salud para los pueblos indígenas, desde una perspectiva intercultural, de género y derechos.
- Medicina Tradicional en el Perú y América Latina.
- Lengua materna, Políticas Públicas y Educación bilingüe
- Derechos de las mujeres indígenas: Aportes a la sociedad.
- Acceso a la Justicia: Justicia Comunal y Justicia urbana: Diálogos y propuestas.
- Taller: Análisis de una política de salud desde una perspectiva intercultural, de género y derechos. Propuestas de cambios.
- Taller: Análisis de una política educativa intercultural. Propuesta para el cambio o propuesta de una política
IV SEMINARIO: MEDIO AMBIENTE Y PUEBLOS INDIGENAS
- Cambio Climático y crisis del agua. Convenios internacionales
- Impactos de las concesiones mineras. Exploración y explotación minera
- Taller: Análisis del Impacto ambiental y socio cultural de la actividad minera. Propuesta de cambios y modificaciones. Elaboración de Indicadores de impacto de la Actividad minera.
- Exploración y explotación de hidrocarburos.
- Impactos de la tala de árboles.
- Parámetros internacionales de cumplimiento. Estudio de casos.
- Resolución de conflictos socio ambientales. Estudio de casos.
- Legislación ambiental y propuestas.
TALLERES
Curso Básico de idioma quechua.
- Taller 1: Curso básico de idioma quechua
- Taller 2: Curso Básico de idioma quechua
- Taller 3. Curso Básico de idioma quechua
- Taller 4: Curso Básico de idioma quechua
Liderazgo indígena
- Taller 1. Liderazgo indígena 1
- Taller 2: Liderazgo indígena 2: Experiencias organizativas y testimonios. Incidencia Política
- Taller 1: Incidencia Política para el Cambio 1
- Taller 2: Incidencia Política para el Cambio 2: Comunicación y bases para una negociación.
Lima, enero de 2010
Congresista Hilaria Supa Huamán, Coordinadora del Grupo Parlamentario Indígena
Vice Presidenta del Parlamento Indígena de América (PIA)
Informes: Jr. Azángaro 468. Oficina 106 B. Lima.
Telfs.: 00-51-1-317510 / 00-51-1-993525843
Correos: prensahilariasupa@yahoo.es / mmogollon@congreso.gob.pe
Comentarios
Les escribo desde Quito-Ecuador, me parece que el diplomado propuesto tiende a mejorar la comprension con las diferentes etnias, las mismas que tienen que tener un rumbo comun a pesar delas diferencias de apreciacion y de las realidades dfe cada pais o region.
Me gustaria saber mas sobre costos y financiamiento
Saludos Cordiales
Hernan Obando Paredes
Felicitaciones, me parece excelente este tipo de especializacion que nos ayudan en la palicacion de los derechos de los pueblos y comunidades del mundo, intercambiar avances de progresividad entre Estados, necesito informacion estoy muy interesada, soy defensor publico penal indigena de la defensa publica de Venezuela, y me gustaria ampliar mis conocimientos con otros pueblos indigenas participantes, envien cuando sera el proximo para tener oportunidad de participar. Gracias, daisy millan. Delta amacuro pueblo indigena warao.
Genial el Diplomado!
me podrias mandar información.
Deso tener mayor referencia sobre el presente curso en derecho indíegena, soy abogada y vengo realiando mayor trabajo conmujeres , es decir lo que me interesa saber cuando se va a dar el curso, si es semipresencial, el tiempo del curso,la y otros parea el 2011
Deseo tener mayor referencia sobre el presente curso en derecho indíegena, soy abogada y vengo realiando mayor trabajo conmujeres , es decir lo que me interesa saber cuando se va a dar el curso, si es semipresencial, el tiempo del curso,la y otros parea el 2011
Añadir nuevo comentario