En momentos en que el gobierno de Alan García ha decidido re-impulsar el proyecto Minero Majaz, mediante un decreto supremo que amplía derechos a favor de la empresa china Zijin, es oportuno reproducir un suelto de difusión sobre las verdades del proyecto.
1. La presencia ilegal de Minera Río Blanco (ex Majaz) ha sido refrendada por un informe del Congreso de la República.
La presencia de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. ha sido declarada ilegal por la Defensoría del Pueblo, a través de su Informe 001-2006 y por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos y de Ambiente y Ecología del Congreso de la República, mediante el informe "Legalidad y problemática de la empresa Minera Majaz en los territorios de las comunidades campesinas de Segunda y Cajas y Yanta en las provincias de Ayavaca y Huancabamba en la Región Piura", que contó con la aprobación de la totalidad de sus miembros.
2. Minera Río Blanco (ex Majaz) ha sido multada por Osinergmin debido al incumplimiento de compromisos ambientales.
En febrero de 2008, OSINERGMIN sancionó a Río Blanco Copper S.A. (Ex Minera Majaz S.A.), con una multa ascendente a 350,000 nuevos soles por infringir el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Algunos incumplimientos son: modificar el Proyecto de Exploración Río Blanco sin tener estudios ambientales previos aprobados por la DGAAM del MINEM y no cumplir los Límites Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero metalúrgicos.
3. Se confirma voluntad de crear un distrito minero
El Gerente de Operaciones de la empresa. Andrew Bristow, en un evento organizado por el Banco Central de Reserva del Perú en Piura, indicó que el proyecto minero, a fin de ser rentable, no solo iniciaría sus operaciones con la explotación del yacimiento a tajo abierto en el Cerro Henry's Hill, sino que también se explotaría el yacimiento a tajo abierto denominado Soho. La entidad inglesa Peru Support Group en su oportunidad informó que Minera Majaz promovía un distrito minero que además impulsa otros tajos: Ecuador, Quebrada de Cobre y Colina.
4. Persecusión de líderes y defensors del medio ambiente.
Son más de 300 las autoridades, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos y del medio ambiente que se encuentran en proceso de investigación ante el Ministerio Público o a quienes ya se les ha iniciado procesos judiciales, mayormente por denuncias realizadas por funcionarios o personas apoyadas por la empresa minera. En marzo de 2008, la Asociación Civil Frente de Unidad de la Comunidad Segunda y Cajas, denunció ante la Quinta Fiscalía Provincial Penal de Piura, a autoridades, dirigentes de comunidades y rondas campesinas, defensores de derechos humanos y ambientalistas, por terrorismo y otros delitos.
5. El Proyecto Minero Río Blanco representa una amenaza a la biodiversidad de la zona.
El geógrafo norteamericano Kenneth Young y la Bióloga Blanca León, expertos de la Universidad de Texas en Austin, expresaron su preocupación por los vacíos en la Evaluación Ambiental del Proyecto Río Blanco. "Es urgente reconocer que la zona (Ayabaca y Huancabama) es una zona bio-eco-geográfica única". Ellos han elaborado el Informe "Biodiversidad y Minería en el norte del Perú: Observaciones referentes al Proyecto Río Blanco", en el que recomiendan una evaluación más integral de los recursos bio-ecológicos y sociales de la zona antes de hablar de distrito minero.
6. La presencia de empresa Minera Río Blanco ha tenido un impacto negativo en la organización social.
Uno de los impactos que ha generado la presencia de la empresa Minero Río Blanco Copper es la confrontación de las organizaciones sociales, generando violencia y enfrentamiento al interior de las comunidades campesinas de la zona. La empresa minera Río Blanco Copper S.A. ha incentivado la creación de organizaciones sociales que estén a su favor para construir su base social. Un ejemplo de ello es el Frente de Unidad de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas.
7. Piura tiene un modelo de desarrollo basado en la agricultura.
El Agro y la Agroindustria son actual e históricamente, los generadores del mayor nivel de empleo regional y dinamizan un importante paquete de flujo de servicios y productos de los corredores económicos, articulando las zonas productoras -andinas y costeñas- a los mercados intermedios y de las ciudades.
Actualmente, existen US$ 670 millones ya invertidos n nuevas zonas agrarias en Piura y otros US$ 208,55Â millones por llegar para nuevas siembras y obras de infraestructura de riego. Esto evidencia una consolidación del sector empresarial agrario piurano.
Así lo demuestran las experiencias de las asociaciones de pequeños productores, como CEPICAFE (café orgánico y panela), APROMALPI (mango) y CEPIBO (banano orgánico), entre otras, que exportan a Europa y Estados Unidos, logrando certificaciones internacionales para la producción de productos orgánicos y para mercados de comercio justo.
---
Por todas estas razones, los pobladores de los distritos de El Carmen de la Frontera, Ayavaca y Pacaipampa, participaron en la Consulta Vecinalel 16 de setiembre de 2007. Ellos le dijeron NO a la minería y optaron por un modelo de desarrollo sostenible basado en la agricultura, ganadería y turismo.
Añadir nuevo comentario