Con gran éxito se desarrolló en Paraná la primera semana de la capacitación del proyecto "Territorio Madres" sobre atención temprana del desarrollo infantil, destinada a referentes de pueblos originarios de la región y militantes sociales.
El curso es dictado por el equipo de derechos humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) en convenio con la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, informó la coordinadora regional del proyecto, Gladis Balbi.
En la jornada "participaron más de 80 personas provenientes de provincias Litoral, como Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa", informó Balbi.
En diálogo con la agencia AIM digital, Balbi indicó que "Territorio madres es un proyecto de capacitación que se está realizando en todo el país implementado por la Universidad de las Madres, la Secretaría de Desarrollo social a través de la Secretaría de Niñez y Familia y la Uader, a través de su equipo de Derechos humanos".
Sobre el trabajo específico indicó que "trabaja un equipo que consta de docentes de práctica de Buenos Aires y Entre Ríos, con ocho materias teóricas y prácticas, en principio destinado a referentes de pueblos originarios y referentes sociales".
Las materias troncales de la capacitación son trabajo social, desarrollo infantil y atención primaria de la salud.
La apertura del evento se realizó con la presencia de representantes de estas instituciones. Pero además, tuvo un condimento especial: luego se realizó una ponencia de cada una de las tres etnias entrerrianas: Guaraní, Charrúa y Chaná.
"Estuvo Blas Jaime de la etnia Chaná; la doctora Marina Varela y tres mujeres mayores de los Charrúas originarios de la zona de Maciá y Villaguay; y el profesor Augusto Mechetti junto a la comunidad guaraní Isiri pau ha ka´agúî", detalló Balbi.
"Fue un momento muy emotivo porque nunca habían tenido posibilidad de participar juntos de un encuentro" agregó.
El proceso se inició en abril en Chapadmalal, con un encuentro nacional de intercambio con referentes de todo el país, y en la semana del 11 al 15 de noviembre se desarrolló el primer encuentro.
Del 9 al 13 de diciembre se realizará el segundo encuentro y para esta semana los participantes deberán presentar un trabajo práctico de diagnóstico de sectores de vulnerabilidad social.
¿Por qué capacitar a referentes de pueblos originarios?
Consultada al respecto, Balbi aseguró que se trata de "una manera de reivindicarlos".
"Como coordinadora regional consideré importante que en primera instancia se trabaje con los referentes de los pueblos originarios, para lo cual se realizó un trabajo previo y estuve con Antonio Gómez -que es el referente mayor de Santa Fe- en las comunidades de Recreo.
"Allí se acordó la gente que iba a participar. Luego, me reuní con las tres etnias originarias mayores de Entre Ríos y con ellos se designaron los referentes", explicitó.
El reconocimiento de la Constitución
El artículo 33 de la nueva Constitución de Entre Ríos "reconoce la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios".
También asegura "el respeto a su identidad, la recuperación y conservación de su patrimonio y herencia cultural, la personería de sus comunidades y la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan".
Además, establece que "la ley dispondrá la entrega de otras, aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica en forma gratuita. Serán, indivisibles e intransferibles a terceros".
Reconoce a los pueblos originarios "el derecho a una educación bilingüe e intercultural, a sus conocimientos ancestrales y producciones culturales, a participar en la protección, preservación y recuperación de los recursos naturales vinculados a su entorno y subsistencia, a su elevación socio-económica con planes adecuados y al efectivo respeto por sus tradiciones, creencias y formas de vida".
Sobre esto, Balbi destacó que "uno de los proyectos de reforma sobre el tema que presentó el convencional y diputado Jorge Busti, fue consensuado con estas tres etnias originarias, quienes estuvieron colaborando en su elaboración".
Consideró como "muy importante" el hecho que "fueron consultados los referentes de los pueblos y el día que se trató y aprobó la ley participaron de la sesión de la convención".
"Nosotros lo vemos con buenos ojos y para ellos fue muy importante haber podido colaborar para que esto saliera, así que están muy contentos", aseveró.
Llevarlo a la práctica
El trabajo y la teoría del curso no quedarán en palabras, sino que la intención es que pueda volcarse a la realidad.
"Van a empezar a realizar diagnósticos, en primera instancia, relacionados a este primer encuentro sobre desarrollo infantil, y a medida que avance la capacitación van a elaborar proyectos que ellos mismos pueden presentar e implementar en sus pueblos" expresó.
De todos modos, resaltó que "con estar en la Universidad, con tener la oportunidad de que se sienten en un estrado a hablar de su origen, de lo que sienten, de sus experiencias ya se sienten dignificados porque la Universidad les está dando un lugar".
También remarcó que "esta capacitación tendrá un reconocimiento nacional ya que se entregará una certificación".
Por otra parte, agradeció la confianza de los referentes de estos pueblos de participar en esta actividad, lo que calificó como "un honor" y se manifestó "totalmente gratificada". Además, resaltó que "si bien siempre hay una persona que figura, éste es un trabajo que se desarrolló gracias a un equipo".
----
Fuente: AIM digital
Agradecemos el envío de la información a Sergio Piotto
Añadir nuevo comentario