Servicios en comunicación Intercultural

Chile: Red Educativa y LingüÃstica cuestiona Academia de la Lengua Mapuche

Declaración Pública

La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, como instancia autónoma de la sociedad civil indígena tanto en sus planteamientos, acciones y financiamiento, ante la Fundación de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche propiciado por CONADI, comunica al Pueblo Mapuche y la sociedad en general lo siguiente:

1. Reconocemos la importancia de una Academia para la lengua mapuche, sin embargo, manifestamos nuestra preocupación a la propuesta de creación de la Academia por el status jurídico y el modo de su creación con que CONADI a procedido ya que vulnera derechos indígenas colectivo consagrados por la legislación internacional en materia de derechos humanos y de protección de los derechos lingüísticos de los pueblos, lo que exponemos a continuación:

a) Las comunidades mapuche ni sus organizaciones políticas no han sido convocadas ni consultadas para la creación de ésta Academia, como debiera hacerse por tratarse de los derechos colectivos.

El derecho de consulta y participación indígena están consagrados en el Convenio 169 de la OIT recientemente ratificado y la Declaración de ONU contiene el deber del Estado de obtener el Consentimiento libre previo e informado de los Pueblos Indígenas cuando se trata de materias que nos afecte, instrumentos que Chile los a adoptados y que genera una responsabilidad internacional para el Estado y sus Instituciones.

Al tenor de lo anterior, llamamos al gobierno aplicar estas disposiciones para adecuar las políticas indígenas a los estándares internacionales de respeto a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

b) La propuesta de adopción de un status jurídico de Corporación de Derecho Privado que considera la Academia, propiciada por CONADI, PRIVATIZA los derechos colectivos del Pueblo Mapuche, puesto que deja a manos de un grupo privado acciones de defensa y promoción, sin considerar los derechos de propiedad intelectual que se podrían adoptar sobre materias de conocimientos ancestrales.

Debemos recordar a la sociedad mapuche que la existencia del Mapudungun ha sido posible gracias a la comunidad, la familia y las prácticas culturales colectivas, por lo que no podemos entregar el destino y futuro de la lengua a ninguna entidad privada, ello conducirá a perder los derechos que tenemos como pueblo a decidir sobre nuestra lengua.

c) Las políticas públicas y acciones que se toman sin la participación indígena, junto con ser un acto autoritario y expresión del colonialismo, están destinada al fracaso, más aún cuando se trata de la revitalización lingüística.

Anteriormente CONADI participó de la creación del WINDOW XP en Mapudungun, entregando derechos del Mapudungun a Microsoft Corporation, iniciativa de nulo impacto para la revitalización lingüística y menos aún para las comunidades, sin embargo hoy esos derechos de propiedad están en manos de un particular. De la misma forma decidió la creación y utilización del alfabeto Adümchefi.

Ambas decisiones no contribuyeron al proceso de fortalecimiento lingüístico, cultural político que anhelamos los mapuche, al contrario favorecieron intereses externos. El WINDOW XP en Mapudungun actualmente no tiene ningún uso, y el Adümchefi empobreció el sistema fonético de la lengua al no reconocer todos los sonidos del Mapudungun, además de presentar otras incongruencias de escritura.

2. Reafírmanos nuestro compromiso por la defensa de los derechos educativos y lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Los derechos lingüísticos pertenecen a los pueblos, a las comunidades, son parte de los derechos colectivos y son las comunidades, sus organizaciones los llamados a defenderlos y ejercerlos.

3. Por lo mismo, una academia para la lengua mapuche debe proteger las lenguas indígenas en tanto derechos colectivos, y no privatizarlas. La Academia tendrá que ser una entidad autónoma, que permita avanzar en sus objetivos de normativizar la lengua sin presiones política externas que vulneren los derechos del pueblo mapuche y sus organizaciones a decidir sobre su lengua.

La entidad tendrá que ser concordante con los derechos indígenas consagrados en la legislación internacional

4. Invitamos a las organizaciones sociales y políticas y a todos los mapuche, incluyendo a los que integran las Comisiones Lingüísticas creadas por la Conadi, a tomar una actitud responsable frente a los acontecimientos en defensa de losderechos lingüísticos culturales mapuche.

Si apoyamos la creación de la Academia sin consulta ni participación de nuestras comunidades y organizaciones, seremos los propios indígenas quienes estamos violando las disposiciones del Convenio 169 y de la Declaración de ONU, desconociendo que nuestros pueblos son los titulares de derechos colectivos.

La defensa de nuestra lengua es la defensa de nuestro propio ser, de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados y del legado que dejaremos para nuestros hijos y generaciones futuras. Por eso exhortamos a nuestros hermanos a adoptar una actitud activa y responsable en la protección de nuestras lenguas.

Finalmente, manifestamos nuestro firme convicción que nuestros Derechos colectivos no están disponibles para ser privatizados y de ocurrir, agotaremos todas las instancias legales y judiciales en defensa de nuestra lengua y cultura, para que estos efectivamente permanezcan en el patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas y del Pueblo Mapuche en particular.

Juana Cheuquepan - Pueblo Mapuche

Lautaro Loncon - Pueblo Mapuche

Luis Ojeda - Pueblo Aymara

Cecilia Mendoza - Pueblo Likan Antay

Juan Quidel Huircal - Longko Asociación de Organizaciones Mapuche de Curacautin

Pedro Calfuqueo Z - Longko de la Comunidad de Remeko- Carahue

José Marileo Norin - Asociación de Organizaciones Mapuche De Traiguén IX- Región

Janet Quidel R - Comunidad Pedro Huircal Comuna de Lautaro

Santiago, 26 de Noviembre, 2008

----

Fuente: Ukhamawa

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Llama poderosamente la atención que sólo 8 personas se planteen la representación de a lo menos 400.000 personas mapuche. Me parece delirante creer que la forma jurÃdica de una organización privatice una lengua o que la CONADI o quien quiera que sea finalmente patente como propio el mapuzugun o mapudungun o mapuchezugun o chezugun…¿como lo escribo si hasta en este punto estos señores que a todo se oponen tienen desacuerdo? es un chiste que el idioma mapuche (llamemoslo asi para que nadie se ofenda)tenga a la fecha 10 grafemarios… que no habla de otra cosa de las ansias de figurar y no trabajar. Estamos en un momento preciso: apoyo presidencial, recursos y polÃtica… pero como ya es costumbre para hacer cualquier cosa se le debe preguntar hasta a las estacas del cerco si estan de acuerdo. Los niños hablan cada vez menos el “idioma de la tierra†(para no ofender a los srs. poetas que tambien tienen su cutis) si dejamos pasar la oportunidad ¿estos señores se haran responsables o culparan a la CONADI que no hizo? Es obvio que a la Academia tien que ir gente con mérito, pero resulta que aquella que no la tiene pretende estar allÃ… reaccionen cabros!!!! mucho lonco y poco kona!!!! se debe ser humilde para reconocer que otro peñi sabe mas que yo de ciertas cosas.
Gracias y espero ser publicado dado que no ofendo a nadie (claro que la verdad a veces ofende).
Enrique.

Comparto con las personas que hicieron el comunicado que la mayoría de los Mapuches no estamos informados, estamos absolutamente ajenos a estas decisiones gubernamentales. Estoy segura que muchas comunidades no tienen hoy idea ninguna sobre la academia de la lengua mapuche y para que va a servir, cuales van a ser sus fundamentos y a quienes va a veneficiar, nadie sabe como pretenden llevar a cabo un proyecto tan importante sin informara a la gente y luego tomar su punto de vista. Puede que el objetivo o el fondo sea bueno y que la forma este errada lo que se puede con dialogo y participación arreglar
pero como participar en algo que no sabes que esta en discusión. La responsabilidad de la CONADI y de todo el que tenga la información
es difundirla para que esta sea discutida o no pero pero ya en conocimiento de los afectados. Por ultimo la lengua es de nosotros y somos los mapuches quienes tenemos que decidir sobre sus traspaso a las futuras generaciones el estado y otros solo deben prestar los recursos para esto.Ya que no fuimos nosotros los responsables que la mayoría de los mapuches no la usemos y recién ahora estemos aprendiéndola como si fuera una segunda lengua ,es triste, pero se nos obligo a aprender otra lengua (castellano)y perder
la nuestra. y más encima ahora quieren tomare decisiones tan importantes como una academia sin consultarnos ni siquiera informarnos de que se trata. Aceptamos los recursos y el apoyo pero primero consulten a los mapuches que nos esta haciendo falta para traspasar nuestro che-dungun.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.