DINEIB, 13 noviembre, 2008.- ¿Sobrevivirá la EIB-DINEIB como una institución dirigida por las nacionalidades? es una las preguntas insistentes. Vivirá mientras hayan personas decididas a defender la EIB como un derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades, es la respuesta también inmediata.
Luego de los 20 años de aplicación de la EIB en el Ecuador, el lograr que las políticas de la EIB, se constituya en políticas públicas e implementar de manera óptima el uso de la lengua de las nacionalidades en el proceso pedagógico, el fortalecer el proceso de construcción de la autoestima a los padres y madres de familia así como formar maestros interculturales bilingües, con alto grado de autoestima y convencido en la fortaleza de la EIB, son entre algunos de los desafíos.
El Estado Plurinacional, debe proporcionar los marcos jurídicos estatales adecuados con competencias legales que permita la gobernabilidad y autonomía de los sistemas educativos con pertinencia cultural y lingüísticas, señala Mariano Morocho, Director Nacional de la DINEIB.
La gestión administrativa y pedagógica del sistema de educación de y para los pueblos originarios deben estar gestionados y administrados por profesionales originarios legitimados por las familias, comunidades, organizaciones, pueblos y nacionalidades.
El justo papel de la educación intercultural bilingüe, es la de privilegiar las relaciones equitativas de género y generacional en cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia indígena y el manejo sustentable y sostenible de la Pachamama para fomentar el Sumak Kawsay, donde se convierta a la EIB como una expresión de amor y convicción por cuanto nuestra fortaleza está en la capacidad para hacer respetar en el campo técnico pedagógico.
A manera de visualización de logros de la EIB
En la gestión técnica - pedagógica:
- Implementación del modelo educativo intercultural bilingüe, modelo de educación infantil familiar comunitario, Rediseño Curricular para la Región Andina y Costa, y Unidades de Aprendizaje para la Región Amazónica.
- Ejecución del programa de educación intercultural bilingüe de la Región Andina, con el apoyo económico del Plan Ecuador, Care Internacional, Visión Mundial, entre otros.
- Producción de la serie de 54 textos denominado "Kukayu Pedagógico" en kichwa para educación básica de la Región Andina.
- Producción de 53 textos en las diferentes lenguas de las nacionalidades amazónicas para la Región Amazónica.
- Ejecución de proyectos: EIBAMAZ con apoyo financiero de Finlandia; SASIKU en Convenio DINEIB y Gobierno Catalán; MATEBITE y EBIZUNA con apoyo financiero de la OEA.
- Formación de 5.100 profesores primarias y básicas de educación intercultural bilingüe quienes se encuentran en labor docente con nombramientos asignados del Ministerio de Educación.
- Formación de profesionales a nivel de técnicos, y tecnológicos en las diferentes áreas de desarrollo.
- Formación de 389 licenciados en EIB, 38 Magisteres 110 tecnólogos y 88 licenciados en desarrollo amazónico en Convenio con la Universidad de Cuenca, CONAIE, CONFENIAE e IBIS Dinamarca.
- Estudio de fonología y determinación de un sistema de escritura unificado de diez lenguas de las nacionalidades.
- Ejecución del programa de licenciatura en investigación en lenguas indígenas con la participación de 32 representantes de las nacionalidades.
- Programación de Programa para la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, PLEIB 2, y dos programas de licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo, Gestión de Recursos Naturales para el Desarrollo Sustentable, en convenio con la Universidad de Cuenca.
- Capacitación a los docentes de la EIB en la comprensión de la ciencia usando los conceptos de la semiótica y la producción de materiales concretos.
- Capacitación en la implementación del modelo educativo intercultural bilingüe: En la Región Andina y Costa en el Rediseño Curricular y en la Región Amazónica en las Unidades de Aprendizaje.
- Ejecución de los programas de alfabetización y post-alfabetización en los centros de alfabetización, ocupacionales y artesanales.
- Producción y entrega de los paquetes de materiales educativos concretos y mobiliarios en madera para la educación infantil familiar comunitario.
- Implementación del sistema de seguimiento y evaluación del modelo educativo intercultural bilingüe (SISEMOE).
- Dotación de equipos tecnológicos, laboratorios, mobiliarios para los centros educativos comunitarios intercultural bilingüe de los diferentes niveles y modalidades educativas.
En el Desarrollo Social y Organizacional:
- La gestión política social de la EIB, se ejerce por intermedio de la comisión nacional del sistema de educación intercultural bilingüe, donde participan los representantes de cada una de las nacionalidades.
- La DINEIB, se ha constituido en un espacio oculto de unidad y un escenario donde dinamiza los procesos de la interculturalidad y la participación social de las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador.
- La DINEIB ha aportado al país y a la sociedad en general con cuadros profesional que al momento se encuentran asumiendo diferentes responsabilidades en los organismos estatales, seccionales y no gubernamentales, algunos de ellos en comisión de servicios sin sueldo.
- La EIB ha contribuido al fortalecimiento de autoestima del talento humano de los pueblos y nacionalidades.
- Se ha visualizado un plan de Estado a largo plazo, con una propuesta integral de desarrollo sustentable no solo para las nacionalidades sino para todo el país.
- Por su parte la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, como una instancia estatal ha concretado un proceso sostenible en el tiempo al desarrollar la EIB como una política de Estado. Ha logrado articular y dinamizar de una forma coordinada la intervención de los organismos gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional. Se ha constituido en un espacio y escenario referencial de organización y lucha para la creación y consecución de otros espacios.
José M. Atupaña Guanolema, Comunicador Intercultural Bilingüe
comunicacioninter@ dineib.edu. ec
Comentarios
Hay que vigilar que la EBI no se convierta en el medio a largo plazo para la 'pacificación' de los Pueblos Originarios, para eso deben los Ecuatorianos IndÃgenas u Originarios evaluar su modelo.
Saludos a todos y adelante.
En la formación Pedagogica de los estudiante de cada instituto de la EIB es necesario de hacer conocer la historia como surgio la EIB, si se quiere manter para que sobre viva, si no se tiene presente la historia lamentablemente con los nuevos jovenes no sabran valorar y defender la EIB.
Añadir nuevo comentario