La República.- El pleno del consejo regional de Junín declaró por voto unánime al castellano, quechua, asháninka, kakinte y yanesha como lenguas oficiales de este departamento, al aprobar un proyecto de ordenanza durante la última sesión ordinaria descentralizada realizada en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo.
En este proyecto también se establece que las mencionadas lenguas serán instruidas en un curso de enseñanza intercultural-bilingüe en todos los niveles y modalidades de educación en el departamento. De igual modo, invita a la educación universitaria considerar los alcances de la norma regional en su plan curricular.
Asimismo, recomienda a los gobiernos locales implementar la presente ordenanza en sus respectivas jurisdicciones, conforme a sus atribuciones y funciones.
Encarga, igualmente, a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en coordinación y participación directa con las direcciones regionales de Educación y Salud, formular el reglamento de la ordenanza regional.
El licenciado Efraín Páucar Balvín, en representación de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, sustentó la propuesta ante los nueve consejeros al señalar que, según el numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.
"El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación, en concordancia con el artículo 48 del mismo cuerpo legal, que indica que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes."
Agregó que de acuerdo con el convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y escribir en su propia lengua indígena o la que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan.
Finalmente, sostuvo que el gobierno regional, en virtud de las normas internacionales suscritas y ratificadas por el Perú, reconoce la necesidad pública de implementar progresivamente las lenguas aborígenes andinas y amazónicas del departamento en la educación, la salud, la promoción del desarrollo y otras esferas de la política, la sociedad y la cultura. (Con información de Andina)
Comentarios
hola hermanos gusto saludarlos, En primer lugar poner mi punto de vista de loque concierne a la autoridad de regional de junin que han tenido a bien escucuchar al pueblo originario que es su completo derecho y deber de atender por que ellos mismos tienen la facilidad y autonomia , con esta descentralizacion en emitir una resolucion sin lugar a duda que tiene la buena disposicion politica que tantos años añoran nuestros pueblos originarios ,para asi se puedadn desarrollarse plenamente en sus propias lenguas materna los niños en el aprendizaje mis felicitaciones y esto es un primer paso y ejemplar. En segundo lugar felicitarles a los lideres indigenas que han insistido esto es un primer paso delograr y aportar ala educacion ,en veneficio de la niñez. solo asi podriamos desarrollarnos tenganlo por seguridad señores ok.
Es saludable para el paÃs recibir noticias como éstas, pues pone en evidencia que son las propias autoridades locales quienes tienen que luchar de forma denodada para que la lengua de su gente sea un instrumento de desarrollo psÃquico al que tienen derecho todos los seres humanos y no sean marginados ni vulnerados en su autoestima con la imposición de lenguas que le son ajenas a su quehacer cotidiano.
Es una alegria por estos procesos que se vienen implementando desde las regiones para el respeto de los derechos de los pueblos indÃgenas, solo tengo una preocupación, es que en el distrito de Pangoa existe un grupo numeroso de familias Nomatsiguengas, y tambien es necesario el reconocimiento a ellos, con esta noticia que diran nuestros hermanos nomatsiguengas,
saludos,
Añadir nuevo comentario