Servicios en comunicación Intercultural

Bolivia: Luego de 12 años este país albergará nuevamente festival de cine y video indÃgena

ABI, 06 septiembre.- Después de doce años La Paz y Santa Cruz serán sede de la producción audiovisual indígena del 10 al 20 de septiembre en el marco del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que presentará 86 obras de comunidades de todo el mundo.

La última vez que se realizó este evento en el país fue en 1996. Ya desde el pasado 26 de agosto, una muestra itinerante recorre comunidades indígenas de todo el país.

El objetivo del encuentro, de acuerdo el director del festival, Iván Sanjinés, es lograr la convergencia entre las diferentes culturas del mundo en Bolivia y para medir el desarrollo de la producción indígena a nivel internacional, que ha cobrado gran protagonismo en este último tiempo.

"Por medio de este evento y la movilización generada en su entorno, buscamos afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas", expresó Sanjinés a la Agencia Boliviana de Información.

Agregó que con ello se busca resaltar el valor de la imagen y la comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos indígenas "podamos construir el futuro que buscamos; motivando la producción de obras cinematográficas y videográficas que den voz y que retraten dignamente a nuestros pueblos".

El evento de carácter bianual es organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).

Etnias tan diversas como los mapuches de Chile, los zapotecas y maya-quiché, de México, quechuas de Perú y Bolivia, aimaras de esos dos países o pueblos originarios de Canadá, Australia o del Sahara presentarán filmes que van desde documentales hasta cine experimental o de animación.

Bajo el lema "Celebrando la lucha de los pueblos indígenas del mundo", comunidades originarias de los cinco continentes presentarán sus propuestas audiovisuales a través de las cuales proyectan su propia imagen.

Contará con un total de 90 actividades entre proyecciones, debates, mesas redondas y puntos de encuentro. El festival traerá a Bolivia figuras internacionales como el estadounidense Víctor Masayesva, que fue uno de los primeros directores en abordar la temática indígena o el renombrado director mexicano Juan Mora.

Desde 1985, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se viene realizando en diversos países del continente, impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI en estrecha relación con organizaciones indígenas y entidades ligadas a la actividad audiovisual.

En Chile la Coordinación del CLACPI y de la muestra la realiza el Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha, entidad que desde 1990 trabaja la temática con el propósito de contribuir a la difusión de los pueblos indígenas.

Impulsa la promoción y el uso de estos medios por parte de los indígenas, marco en que se inserta el ciclo de cine y video "El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas".

----

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.