Más participación de las víctimas de la violencia política en el proceso de las reparaciones colectivas e individuales fue uno de los principales pedidos de la audiencia: "Reparaciones: a cinco años del Informe Final de la Comisión de la Verdad".
El evento se realizó el día de hoy en el Congreso de la República y pidió además la conjunción de esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil y la judicialización de las violaciones a los derechos humanos.
Gisella Vignolo, de la Defensoría del Pueblo, señaló que han reportado deficiencias en la aplicación adecuada de las reparaciones colectivas, como en el acceso al Sistema Integral de Salud para las personas víctimas de la violencia política, a quienes les hacen llenar unas fichas de pobreza, cuando la ley no lo pide.
Agregó que falta incluir en los presupuestos de los gobiernos regionales los montos concernientes a los planes regionales de reparaciones. Como ejemplo contó que el Gobierno Regional de Ayacucho no elaboró su plan regional porque ellos pensaban que solo eran colaboradores de los programas a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Por su parte, la congresista Juana Huancahuari, organizadora del evento, saludó la fortaleza moral y humana de los familiares de las víctimas de la guerra interna, quienes tras más de veinte años, siguen esperando justicia y reparación.
"Retomemos la cruzada por un Plan Integral de Reparaciones con participación de la sociedad en su conjunto, ampliamente reflexivo y democrático, que no se sustente en programas sociales manipulados por los gobiernos de turno y subordinados a propósitos electorales", dijo.
Carlos Landeo, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, lamentó que luego de un lustro del Informe Final de la CVR, el proceso de reparaciones recién empiece y que muchos de los juicios por violación a los derechos humanos se encuentren en la etapa de investigación policial.
Landeo, insistió en que no debe confundirse el sentido de la reparación con el de la justicia ni los trabajos producto de las reparaciones con las obras públicas. Son distintas y tanto una como otra son necesarias, dijo.
Hernán Tenicela, en representación de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel de la PCM, dijo que se habían atendido 903 comunidades con las reparaciones colectivas. Sin embargo, se prevé que son alrededor de 3,500 las comunidades que deben acceder a este programa.
Tenicela Ninamango no pudo justificar la incapacidad del Ejecutivo para avanzar con diligencia sus actividades.
Hasta la fecha no se ha iniciado las reparaciones individuales, falta atender muchas comunidades con las reparaciones colectivas, no se ha desarrollado actividades de reparaciones simbólicas y recién para el 2009 se tiene pensado diseñar las reparaciones en educación y salud.
El evento, realizado en el Congreso de la República, contó además con la participación de Gisela Ortiz por los familiares de los asesinados de La Cantuta y la congresista nacionalista Marisol Espinoza.
Dato:
Este jueves 28 se realizará el acto central de la Conmemoración por los cinco años del Informe Final de la CVR en el Memorial el Ojo que llora, en el Campo de Marte, a las seis de la tarde.
Añadir nuevo comentario