Reproducimos el Boletín de noticias elaborado por el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay (CIPIACI) correspondiente a la semana del 19 de julio al 25 de julio del 2008.
La salud de los no contactados
"El Derecho a la Salud de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial" es uno de los libros que encontrará en la Feria Internacional del Libro que se realizará del 24 de julio al 3 de agosto en el centro Jockey Plaza. La publicación reúne las ponencias de especialistas y representantes de organizaciones internacionales congregados en la Reunión Internacional de Salud organizada por CIPIACI y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Fecha: 24 de julio del 2008
Fuente: La República
Paraguay: Indígenas denuncian que brasileños ingresan a reserva para deforestar
Osvaldo Rojas uno de los lideres de la citada colonia manifestó que los brasileños están entrando a la reserva con la historia de construir una escuela y proveer medicamentos para el funcionamiento de una farmacia social dentro de la colonia; pero hasta la fecha lo único que hacen es extracción de rollos.
Fecha: 24 de julio del 2008
Fuente: SERVINDI
Dirigentes de Madre de Dios piden al Congreso derogatoria de "Ley de la Selva"
Una comitiva de dirigentes de Madre de Dios se encuentra en Lima para que las distintas bancadas del Congreso de la República respalden su pedido para derogar una serie de decretos que atentan contra la integridad de la Amazonía, en particular la denominada "Ley de la Selva".
Fecha: 23 de julio del 2008
Fuente: Coordinadora Nacional de Radio
"El único confundido es el ministro Brack porque no entiende el trasfondo negativo y perjudicial del conjunto de leyes que dio el gobierno". De esta manera, Antonio Iviche, presidente de FENAMAD respondió a las declaraciones del titular de Ambiente que precisó que los dirigentes estaban confundidos y no habían entendido bien el espíritu de las leyes.
Fecha: 23 de julio del 2008
Fuente: SERVINDI
Perú - Contaminación social y ambiental a indígenas
El panorama que enfrenta la Amazonía a consecuencia del conflicto de las industrias de hidrocarburos, controlado por empresas transnacionales, es producto de que el Estado peruano les ha concedido lotes que abarcan cerca del 75 % de toda la selva amazónica, las que se encuentran en proceso de explotación, exploración o negociación, siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta situación, muchas de las cuales se sobreponen a tierras de comunidades y de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Fecha: 23 de Julio del 2008
Fuente: ADITAL
Dicen que indígenas no necesitan "dinerito" sino asistencia
Los nativos paraguayos no necesitan "dinerito" sino asistencia del Estado, aseguró esta mañana la indígena Margarita Mbywangi, candidata a ocupar la titularidad del Instituto Nacional del Indígena (INDI). La mujer anunció que si se confirma su designación, hará una investigación profunda dentro de la institución.
Fecha: 23 de julio del 2008
Fuente: ABC
Denuncian presiones del Ejecutivo para incriminar a dirigentes de Madre de Dios
El Ejecutivo ejerce presión política para que el Poder Judicial y la Fiscalía incrimine a los dirigentes indígenas de Madre de Dios por su supuesta participación en el incendio que arrasó la sede del gobierno regional de ese departamento el pasado 10 de julio.
Fecha: 23 de Julio del 2008
Fuente: Coordinadora Nacional de Radio
Tala amenaza tribus en la Amazonía Peruana
A pesar que los expertos no saben con certeza cuántos indígenas han abandonado el bosque y que se han establecido en los pueblos en años recientes, dicen que ex miembros de algunas tribus sufren para adaptarse y a menudo caen en enfermedades a las que su gente nunca antes estuvo expuesta.
Fecha: 21 de Julio del 2008
Fuente: Reuters
Possuelo pide más implicación Gobierno Brasil en protección pueblos indígenas
'Nosotros queremos árboles cortados y ellos la selva en pie; ellos quieren los ríos corriendo limpios para utilizar, y nosotros los ensuciamos con productos químicos y los cortamos en función de nuestras hidroeléctricas', alegó. Respecto a la actuación del Estado, Possuelo criticó que éste 'está creando una situación para la destrucción de la FUNAI' al ignorarles y distribuir los recursos entre las ONG, que, para él, en su mayor parte 'no tienen compromiso y sí intereses en ganar dinero'.
Fecha: 19 de Julio del 2008
Fuente: Terra
-- --
Gabriela Mendoza Mendizábal
Ofic. de Comunicaciones
e-mail: comunicaciones@cipiaci.org
Móvil: (511) 989-424-518
"CIPIACI es un comité internacional que trabaja por la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay, con el respaldo del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas"
Añadir nuevo comentario