Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: Denuncian genocidio premeditado de pueblos del PacÃfico Colombiano

Servindi, 22 de julio 2008.- Los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos del Pacífico son víctimas del narcotráfico y la violencia que los presiona al desalojo de sus territorios y a la pérdida de sus condiciones de supervivencia se denunció hoy en Medellín.

La extrema situación de riesgo tipifica un genocidio premeditado donde el destierro de la población se ha convertido en un objetivo de guerra indicaron los delegados de la comisión multiétnica.

Tales revelaciones se efectuaron durante el foro organizado con motivo de la presentación oficial de El caso del Naya, realizada hoy en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.

El testimonio de los representantes reveló la red de factores provocados por actores externos y que ha hecho insostenible la vida tradicional de los pueblos del Pacífico colombiano.

No sólo se trata del ciclo narcotráfico, violencia y desalojo que ha alterado la vida de la población sino que hay empresarios ganaderos y productores de monocultivos de palma aceitera que se están imponiendo a la fuerza sobre territorios tradicionales.

"Hay un plan para cambiar el uso del suelo del Pacífico colombiano y en este plan no están los indígenas, los afrocolombianos ni los campesinos" afirmó Efraín Jaramillo del Colectivo Jenzerá.

El informe ha sido elaborado por el abogado Pedro García Hierro y el antropólogo Efraín Jaramillo Jaramillo y ha sido auspiciado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

La publicación se concentra en el caso específico del Naya donde se condensan los problemas generales de toda la región del Pacífico de Colombia.

Los diversos participantes rechazaron que se hayan desmilitarizado a los grupos paramilitares quienes siguen operando con otras etiquetas.

Una falsa seguridad democrática

El Pacífico vive una situación de guerra, así no esté formalmente declarada, denunció la delegación multiétnica.

"La Seguridad Democrática de la cual se jacta el Presidente Uribe no ha llegado por esta región" aseguraron los participantes.

"Los cadáveres van por el río sin que nadie sepa quién y por qué se están produciendo estos crímenes. Lo peor es que ni siquiera podemos recogerlos y darles sepultura debido a que los cadáveres portan mensajes con amenazas" indica el informe.

"Queremos morir de viejos y no por una bala" expresó Arsenio Chamapuro, líder indígena del pueblo Wounaan.

"Los jóvenes solo queremos vivir bien, y evitar el camino equivocado pero con tantos problemas no podemos pensar en el futuro" dijo Miler Mejía, joven líder indígena del pueblo Eperara Siapidaara que es miembro de una asociación ambiental.

Una lección de dignidad

"La alianza interétnica entre afrocolombianos e indígenas se empezó a gestar cuando nuestros antepasados esclavos antes de morir recibían el último sorbo de agua de un hermano indígena" expresó el Elmer Pozo, líder afrocolombiano.

"Nosotros hallamos la libertad en las zonas más inaccesibles del Pacífico, donde hemos convivido en armonía con la Madre Tierra al igual que nuestros hermanos indígenas. Pero hoy estamos perdiendo la libertad" dijo José Santos, miembro del Proceso de Comunidades Negras.

"Nosotros solo queremos vivir en paz y nunca hemos pedido que vengan actores armados, extraños a nuestra vida comunal y solidaria" expresóYuber Ramos, campesino del Naya.

Los asistentes al Foro retribuyeron con sonoros aplausos y de pie a la delegación multiétnica del Pacífico colombiano por dar un ejemplo de honor y dignidad al país.

"Con su presencia y mensaje nos están demostrando que es posible avivar la esperanza por una Colombia multiétnica y pluricultural, como indica la Constitución Política de 1991" señaló uno de los participantes.

---

Acceda al informe:

- Colombia: El caso del Naya (pdf)

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.