La Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), ante la reciente toma por parte de nuestros hermanos indígenas Maya-Chortí, del Parque Arqueológico de Copán, manifiesta su total respaldo a las acciones tomadas por los compañeros maya-Chortí, por considerar que sus reclamos son justos y apegados a ley.
A la opinión pública nacional internacional manifestamos lo siguiente:
1.- Los pueblos indígenas y negros han sido, en gran parte, desplazados de su entorno físico natural. Algunos pueblos -Chortís, pech, tawahkas, tolupanes- permanecen aún en sus territorios, pero gradualmente se han replegado por la expansión de las fronteras agrícolas a las regiones en las que han estado tradicionalmente asentados.
2.- La situación que enfrenta el pueblo indígena Maya-Chortí en lo relacionado a la posesión de tierras ancestrales, que después de la colonia fueron despojados paulatinamente dejándoles en total abandono.
Este pueblo originario, es ocupante milenario y dueño de una vasta extensión del territorio de Copán y que paradójicamente en la actualidad, es un pueblo indígena, sin tierra, excluido y totalmente marginado, conformando el último quintil de la pobreza en el país.
3.- La lucha del pueblo Maya-Chortí se consolida en 1994, cuando los pueblos indígenas realizaron varias peregrinaciones hacia Tegucigalpa para reclamar directamente ante las autoridades gubernamentales, una mayor atención a los problemas de 1.5 por ciento de población indígena, marcadas por el atraso secular y el olvido.
4.- A raíz de las presiones de los pueblos indígenas, en las que se destacó el reclamo pertinente del pueblo Maya-Chortí, el gobierno que presidía Carlos Roberto Reina, firmó con el Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (CONIMNCH), un acuerdo firmado el 13 de mayo de 1997, mediante el cual el Estado se comprometió a cumplir con las demandas de los maya-chortí.
5.- Entre las peticiones exigidas, están las relativas a entregar 14,700 hectáreas de tierra agrícola, resolver la problemática de salud, educación, derechos humanos, infraestructura, asesoría técnica, así como una profunda investigación en el caso del asesinato de Cándido Amador Recinos, asesinado el 12 de abril de 1997, por los terratenientes de Copán Ruinas.
6.- A la CONPAH le preocupa, que no obstante los acuerdos de 1997, el total de tierras recuperadas para el pueblo indígena Maya-Chortí, no llena las expectativas planteados por ellos, en vista que de total de 14,700 manzanas exigidas sumaban un total de 103 millones de lempiras, apenas se han entregado de acuerdo a datos proporcionados por CONIMCH, de 1998 al 2001 en el departamento de COPAN a 36 comunidades de este departamento por un total de 1,715.86 hectáreas de tierras por un monto de 46 millones, lo que demuestra que el proceso de recuperación camina muy lento, en vista que el Gobierno no ha presupuestado lo pertinente de acuerdo acordado.
7.- En vista que las demandas del pueblo maya-chortí sobrepasan los montos hasta la fecha asignados por el Estado, sentimos que el procedimiento administrativo de compra que se realiza a través del Instituto Nacional Agrario (INA), es muy lento y engorroso, en vista que los funcionarios encargados de este proceso, no están plenamente convencidos de la legitimidad de estos reclamos, que el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas, nos garantizan.
8.- La CONPAH, muy respetuosamente exige una mayor celeridad al gobierno de Honduras, para que la entrega de 2582.20 manzanas en proceso de negociación, se hagan efectivas en el menor tiempo posible, pero para esto es necesario el compromiso y la voluntad política para atender este reclamo que sobre pasa los 103 millones de lempiras, pero que significan para Honduras una deuda histórica de más de 500 años que han significado por los pueblos indígenas de Honduras y negros una etapa de atraso secular, miseria y exclusión social.
9.- Finalmente expresamos, que la toma del parque arqueológico de COPAN, reafirma el acto de reivindicación y recuperación de de un sitió que constituye un símbolo ancestral maya-chortí, actualmente utilizado por el gobierno para obtener grandes ingresos, de la visita de nacionales y extranjeros, y que paradójicamente los indígenas no pueden ingresar libremente a este centro, además no perciben ninguna participación de los fondos recaudados por el Instituto de Antropología e Historia, por el marketing que hacen de la cosmovisión de una cultura maya para obtener grandes ingresos, que no redundan en mejores estadios de desarrollo para los indígenas de COPAN.
10.- Con el ejemplo de la sangre derramada de los indígenas mártires: Cándido Martínez, Vicente Matute, quienes ofrendaron sus vidas por reclamar tierras para el indio excluido y marginado, la CONPAH reafirma su compromiso de seguir en esta lucha que apenas comienza, para exigir al gobierno que cumpla con los acuerdos de 1997 y se les devuelva las tierras ancestrales al pueblo Maya-Chortí en particular, y a los ocho pueblos indígenas y negros del país en general.
Dado en la Ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central a los 25 días del mes de Junio de 2008.
----
Fuente: Prensa Indígena
Añadir nuevo comentario