Servicios en comunicación Intercultural

AmazonÃa: CIPIACI demanda al gobierno peruano proteger a pueblos en aislamiento

El Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay (CIPIACI) demandó hoy al Gobierno peruano cumplir su deber de garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento.

A través de un comunicado el organismo internacional pidió "el retiro y sanción ejemplar a los agentes externos que los han invadido y amenazan sus vidas". Asimismo, adoptar medidas efectivas para garantizar su integridad física y socio cultural.

El CIPIACI se constituyó el 12 de abril de 2007 con la participación de organizaciones indígenas de siete países.

En la asamblea constitutiva participaron Maria Saravia (CIDOB, Bolivia), Almir Ñarayamonga (COIAB, Brasil), Efrén Calapucha (CONAIE, Ecuador), Fernando Nihue (NAWE, Ecuador), Hipólito Acevei (CAPI, Paraguay), Aquino Picanerai (UNAP, Paraguay), Arahugo Gañan (ONIC, Colombia), Egberto Tabo (COICA), Segundo Alberto Pizango (AIDESEP, Perú) y Antonio Iviche Quique (FENAMAD, Perú).

Comunicado: Pueblos en Aislamiento Voluntario de la frontera Perú-Brasil en peligro

El Consejo Directivo del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay, CIPIACI, se dirige a las autoridades peruanas, brasileñas, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas y a la opinión pública nacional e internacional, para expresar lo siguiente:

1.En el Perú existe una diversidad de pueblos o segmentos de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario. Hasta el momento se sabe que serían aproximadamente catorce, aunque podrían haber más, y están ubicados en Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios, Cusco.

2. El desplazamiento de poblaciones indígenas en situación de aislamiento voluntario del sur de Ucayali hacia territorio brasileño sería resultado de las agresiones y amenazas constantes que vienen sufriendo en sus territorios originarios, en el Perú.

3.Efectivamente, este tipo de desplazamientos se han venido dando en los últimos años, debido a la invasión de los territorios de estos pueblos hermanos, principalmente por madereros y por grupos evangélicos que los persiguen para contactarlos y evangelizarlos.

4.Estos hechos han sido denunciados permanentemente desde fines de la década pasada, tanto por organizaciones indígenas como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD; el gobierno federal brasileño, a través de la FUNAI, así como especialistas en el tema.

5.Los ofrecimientos de atención de la problemática presentados por parte del gobierno peruano desde el año 2001 no se han cumplido, reflejo de ello es la persistente invasión de madereros en esta parte del país y las graves consecuencias que esta generando sobre la población en aislamiento y la población aledaña.

6.Una vez más, las organizaciones indígenas de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay, que integramos CIPIACI, demandamos al Gobierno del Perú que cumpla su deber de garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento, a través de la consolidación jurídica de sus territorios ancestrales, el retiro y la sanción ejemplar a los agentes externos que los han invadido y amenazan sus vidas, y la adopción de medidas efectivas para garantizar su integridad física y socio cultural.

Puerto Maldonado, 29 de mayo de 2008

Antonio Iviche Quique, Coordinador General

María Saravia, Secretaria de Actas

Almir Narayamoga, Secretario de finanzas

----

Más información sobre el tema:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.