Servicios en comunicación Intercultural

Perú: El Perú celebra el DÃa Nacional de la Papa

Entregamos un conjunto de enlaces electrónicos a videos, audios, documentos, artículos y noticias referidas al Año Internacional de la Papa y al Día Nacional de la Papa, que el Perú celebra jubilosamente hoy 30 de mayo. Agradecemos al Centro de Documentación del Centro de Culturas Indígenas Chirapaq que ha recopilado y distribuido la mayoría de los enlaces:

Servindi se suma a las actividades por el Año Internacional de la Papa declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas y anuncia que entregaremos a nuestros visitantes una serie radial de audios cortos sobre el tema. Empezamos hoy con dos productos, de dos minutos cada uno, que autorizamos a reproducir y difundir libremente por cualquier medio (...)

El historiador Antonio Zapata, conductor del programa de televisión "Sucedió en el Perú", detalla en unos minutos sobre el origen de la papa, sus derivados y el rol que cumplía en la alimentación de los incas. Para escuchar el audio dar un cliq en el siguiente enlace electrónico:

" ...Para celebrar el Año Internacional de la Papa, el Gobierno peruano ha organizado un extenso programa de actividades. Una de las principales citas será el 30 de mayo, Día Nacional de la Papa, que se conmemorará en todo el país con degustaciones, conferencias, exposiciones y otros eventos con la papa como protagonista, como concursos escolares o de esculturas.

Asimismo, hay previstas ferias regionales y campañas de consumo para promocionar la papa andina a lo largo de 2008. En esta línea, el Ministerio de Agricultura abandera este año estudios y proyectos con ánimo de mejorar la producción y calidad de la patata, como la puesta en marcha de un Plan Estratégico de la Papa, la denominación de origen de 5 nuevas variedades de papa, la realización de un estudio sobre la papa refrigerada, o el desarrollo de rutas turísticas de la papa, entre otras muchas actividades. [...]

Gracias al trabajo del Centro Internacional de la Papa, se ha logrado obtener semillas de altísima calidad de las distintas variedades de papas existentes, haciéndolas más resistentes a condiciones meteorológicas extremas, plagas o enfermedades.

Asimismo, las variedades más populares han sido perfeccionadas mediante aplicaciones genéticas. Así, el banco genético del CIP conserva 12.000 variedades entre nativas, mejoradas, silvestres y otras, que generan gracias a los estudios que se realizan con ellas, unos beneficios económicos de 20 millones al año para Perú.

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. Este año se reforzará la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100% peruano, que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.

Ninguneadas durante décadas y casi en extinción, muchas variedades de papas nativas ganan la aceptación de los consumidores limeños por su sabor y sus poderosas propiedades medicinales (...)

Con el evento se pretende lograr una visión clara de toda la cadena de valor desde la siembra hasta su comercialización. No sólo desde el punto de vista de la genética del tubérculo, sino de la producción y la tecnología para lograr así entre otros aspectos la modernización de la etapa de comercialización y aumentar su consumo (...)

La patata, o papa, originaria de Perú, es protagonista indiscutible del calendario peruano este año. Y es que con motivo de la declaración por la ONU de 2008 como el Año Internacional de la Papa, Perú rinde su particular homenaje a la papa andina, emblemática por su valor nutricional y por el importantísimo lugar que ocupa en la dieta a nivel mundial y en la peruana en particular (...)

Se iniciaron ayer celebraciones por este preciado Tesoro de los Andes.

- Con ferias y exposiciones se realiza homenaje al tubérculo originario del Perú.

- En el Parque de las Leyendas, La Parada y en San Juan de Lurigancho, se repiten los festejos

Cusco, may. 28 (ANDINA).- Este jueves se inician en el departamento surandino de Cusco las actividades por el Día Nacional de la Papa, que se celebra el 30 de mayo, entre las cuales figuran eventos culturales, pasacalle y festivales gastronómicos que buscan revalorar el ancestral tubérculo (...)

El 30 de mayo ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Papa, por tal motivo en Trujillo se desarrollará un amplio programa de actividades alusivas con la participación de las principales autoridades (...)

Con este evento se quiere promover nuestro producto nacional y su consumo masivo, enalteciendo su origen peruano. Los productos a base de papa a presentarse son: manjarblanco, mermelada y mazamorra de papa; tamal de papa, Puka picante, Torreja de papa, Panqueque de papa; Papasour, Chocopapa, Crema volteada de papa, Buñuelo de papa con miel de borgoña. Asimismo, degustaciones y artesanías (...)

Se promocionará el circuito histórico de la papa nativa, los patrones culturales y los atractivos de ocho anexos del distrito de Pucará, entre ellos Patalá y Sullca, zonas productoras el nutritivo tubérculo (...)

(...) Producción competitiva e papas nativas en Cajamarca, respondiendo a nuevas neecsidades de mercado (...) Para revalorar y mejorar la tecnología de producción local de papas nativas y mejorar el nivel de productividad, se implementarán Escuelas de Campo de Agricultores -ECA y se formaran Facilitadores Locales utilizando métodos y técnicas participativas y reflexivas (...)

(...) Emma Chagua Ramos, representante de la asociación, señaló a la agencia Andina que los empresarios australianos y taiwanases se interesaron por las papas nativas debido a que quedaron sorprendidos por la pigmentación que tienen (...)

Bernet habla con entusiasmo de este cultivo milenario. "Aquí, en el Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) existen más de 3.800 variedades de papa, de las cuales más de dos mil son peruanas - la mayor diversidad mundial - y casi todas son comestibles". La otra cara de la medalla: los mismos peruanos no aprovechan bien su biodiversidad; falta espíritu innovador, se queja el suizo. "Hay gente que viene al Perú y se lleva material genético exótico, de diferentes colores, para luego producir y vender papas que llaman 'peruvian blue'" (...)

Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), con el propósito de darles valor agregado y generar mayores ingresos para las comunidades campesinas alto andinas. Las papas nativas mejoradas, además, producen mejores rendimientos que sus ancestros de los cuales se originan.Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad campesina de Challacpampa, provincia de Paucartambo, en el Cusco (...)

Hablamos de la "puneñita" (en Puno) y la "colparina" (en Huancayo), tolerantes y a la vez resistentes a las heladas, sequías y plagas como la rancha, el nemátodo rosario y el quiste (gusano), que se arraiga en la raíz de la planta y merma su crecimiento."Estas investigaciones duraron alrededor de 20 años, las labores se realizaron en red nacional con las diversas estaciones experimentales, seleccionando el material genético con tolerancia a los factores ambientales y de enfermedades." "Los resultados fueron observados por los investigadores del INIA, con el respaldo de expertos del CIP", explica el ingeniero Edmundo Catacora, director de la Estación Experimental de Huancayo (EEA) (...)

Proyecto fué elegido entre 940 propuestas del mundo

T'ikapapa ganó premio mundial The World Challenge 2007

Alianza empresarial de venta de papas nativas fue elegida entre 940 propuestas. Certamen lo promueven BBC de Londres y Newsweek con auspicio de Shell

Una gran noticia para el agro peruano: El proyecto peruano T'ikapapa ganó el primer puesto en la competencia mundial The World Challenge 2007, promovida por la BBC de Londres y la revista "Newsweek" con auspicio de Shell (...)

T'ikapapa es la primera marca comercial que respalda la venta de papas nativas con estrictas normas de calidad. Luego de ser seleccionadas y clasificadas en la zona de producción son envasadas en Lima. (...)

Que la investigación tecnológica salvará al agro resulta un discurso recurrente, pero la práctica demuestra que no hay mejor camino que ese para modernizar nuestra agricultura. Si bien no tenemos los presupuestos de las economías del Primer Mundo, el Perú encontró un buen aliado en el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), que reúne a los centros de investigación más importantes del mundo.

En el Perú se cultivan más de 2000 variedades de papas nativas, de acuerdo con el Centro Internacional de la Papa. Sin embargo, la mayoría de los consumidores apenas si conocen algunas de ellas y no están informados de sus bondades nutricionales (...)

Los científicos se asombran al ver cómo las heladas no afectan a los tipos de papa más fuertes, de los que ahora se recogen muestras para crear la súper papa que pueda resistir hasta un aluvión. La milagrosa cosecha de mayo sirve de marco para las celebraciones por el Año Internacional de la Papa, que se celebrará el 2008.

(...) La única forma de asegurar la sostenibilidad de la conservación de las papas nativas y otros cultivos andinos en los campos de los agricultores (in situ) es mediante la promoción del consumo en los mercados urbanos de muchas variedades nativas con alta calidad culinaria y nutritiva. Afortunadamente en la actualidad hay una creciente demanda por alimentos exóticos producidos orgánicamente (...)

La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies cultivadas y silvetsres; siendo la mayoría cruzables entre sí (estrada et. al, 1994). La región andina alberga alrededor de 4,400 cultivares de papaps nativas de las cuales 182 son especies domesticadas (Brack, 2003). La mayoría de los cultivares son originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina (...)

El coordinador general del proyecto "Innovación y Competitividad de la Papa Peruana" (Incopa), Miguel Ordinola, confirmó que en las últimas tres décadas el consumo per capita de papa se ha reducido a casi la mitad en el Perú. Afirmó que esta situación implica un desarrollo en la producción y comercialización de este producto en los próximos años.

"Condeno la pasividad de las autoridades peruanas, que deberían estar alertas, sobre todo después de la experiencia del pisco, y como hija de las comunidades originarias rechazo las expresiones de la ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, quien afirmó que el 99 por ciento de las papas del mundo tiene algún vínculo genético con las chilenas", dijo la congresista cusqueña.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Nos place y nos complace saber que somos el pais de las papas.Empero,mientras nos regodeamos con ellas,un vecino está haciendo de las suyas y registra nuestro producto como suyo.No conforme con apropiarse de nuestro tubérculo, se apropia de la chirimoya, de nuestro pisco,de nuestro seviche,del suspiro limeño y de muchas otras cosas más.Y como son tan angurrientos van a querer,por último,engullirnos a todos los peruanos.Esto si que ya se torna muy preocupante.Qué mentalidad tan especial la de este vecino para tener el corage de tomar como suyo lo ajeno.Es este tipo de valores que requiere su juventud? Me parece que han perdido el Norte,lo cual es lamentable.

pues la papa es algo k nosotros debemos consumirlo y darle mas utilizacion en variedad de cosas para no perder el adueñamiento de nuestra papa

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.