Dirigentes sindicales de la empresa agroexportadora Camposol A.S., en la que según diversas versiones tendría intereses el presidente Alan García, denunciaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos que allí se violan sistemáticamente los derechos laborales y se niega la reposición de más de 380 despedidos por el solo hecho de pertenecer al sindicato.
La denuncia contra la empresa de capitales noruegos y peruanos, cuyas utilidades superan los 100 millones de dólares, señala que el modelo de agroexportación se basa en la constante violación de los derechos laborales, con jornadas mayores a las 8 horas diarias, sin seguridad social, con regímenes de contrato temporal e ingresos menores al sueldo mínimo.
Ante el Tribunal que preside el sacerdote belga Francois Houtart, la dirigente Rosa Parihuachi afirmó que al amparo de la Ley 27360, Ley de Promoción Agraria, que permite menores estándares laborales, la empresa vulnera los derechos de tres mil trabajadores que laboran en sus 16 mil hectáreas, mientras acusa de subversivos a los que pretenden sindicalizarse.
La dirigente denunció que la empresa, en la que también tiene intereses el ex ministro fujimorista José Chlimper, utiliza matones para contrarrestar las demandas, pese a las cuantiosas utilidades que le reporta la exportación de alcachofa, espárragos, palta, mango y pimienta.
Precisamente, la represión ordenada por la empresa en junio del año pasado provocó heridas de bala a cuatro trabajadores, sin que hasta el momento la empresa se haya molestado en darles atención médica.
La dirigente despedida explicó después que las versiones acerca de la participación de Alan García en la empresa obedecen a su continua presencia en el local de la empresa y a rumores que circulan insistentemente en el pueblo trujillano de Chao.
Las acciones de Camposol A.S. representan vulneraciones al derecho a la libertad sindical, al derecho a no sufrir discriminación en el trabajo y al derecho a la seguridad y la vida, afirmó Luis Izarra, representante de la CGTP al respaldar la denuncia ante el Tribunal.
Otros métodos de agresión son la formación de sindicatos paralelos, con amenazas a los trabajadores. Por estas razones, el representante de la CGTP reclamó la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, el incremento del número de inspectores laborales en las zonas rurales, la reposición de los despedidos y el cese de las hostilizaciones.
En la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, se hizo presente también el subgerente de Recursos Humanos de Camposol, Donaldo Torres, quien trató de desvirtuar las denuncias, señalando que la empresa sí dialoga con los trabajadores y que una prueba de ello son los pliegos de reclamos resueltos en trato directo con tres sindicatos.
Estamos cumpliendo con las leyes, con la Constitución y con las normas internacionales, afirmó el representante de la empresa al señalar que no hubo despidos sino simplemente culminación de contratos laborales.
El Tribunal también escuchó las denuncias contra las transnacionales Roche y Boehringer, que aplicaron medicamentos contra enfermos de VIH y VIH/SIDA sin los controles sanitarios que establece la legislación brasileña.
Renata Reis, representante de la Red Brasilera de Integración de los Pueblos, afirmó que las transnacionales pretenden imponer sus productos sin ningún tipo de restricciones al amparo de los tratados de libre comercio.
Igualmente, se escuchó la demanda de organismos ecologistas chilenos contra las transnacionales noruegas Marine Harvest y Cermaq, por reiteradas violaciones a la legislación ambiental y laboral.
Representantes chilenos denunciaron que la permisividad del Estado permitió la ocupación destructiva de ecosistemas, la existencia de centros de cultivo ilegales, el uso de químicos prohibidos, lo que llevó a países europeos a congelar la importación del salmón.
Comentarios
eso no es de extrañar de los apristas que solo les interesa a favorecer a sus allegados y no escuchar el pueblo,por que nosotros tenemos mas derechos que los extrangeros,es nuestro territorio y tenemos que trabajar en nuestra propio pais, por eso, es que algunos optan en viajar al extrangero, efectuan su sindicato le sentencian de terrorista es nuestro estilo de reclamar con voces fuertes asi como lo hacian nuetros ancestros. saludos y a seguir luchando, siempre de pie y no de rrodillas. tzirotyaniki. el paucarcito. el prospero lider de la provincia de atalaya- ucayali-peru.
Añadir nuevo comentario