Por Alberto Chirif
Durante un reciente viaje a Puerto Bermúdez y Puerto Inca, me he enterado de una propuesta, acogida por una parte de la población local con mucho entusiasmo y poco conocimiento, de abrir una nueva carretera que comunique la cuenca del Pichis con la carretera central, atravesando la cordillera de San Carlos, declarada desde hace unos años como bosque de protección, para salir a la altura de Pichanaki, en el Perené, a mitad del camino entre La Merced y Satipo. El bosque de protección San Matías-San Carlos fue creado en 1987 como área natural protegida, para preservar la calidad de los ríos que forman el Pichis.
El proyecto de esta nueva carretera se mueve desde dos frentes. Desde la zona de Puerto Bermúdez ha avanzado hasta el río Aguachini, uno de los formantes del Pichis, y desde Pichanaki, en el Perené, avanza hacia las alturas del San Carlos, aunque no existe información precisa al respecto.
Dentro del Municipio de Puerto Bermúdez (provincia de Oxapampa, región de Pasco), el actual alcalde Viriochi, de origen ashaninka, y algunos subgerentes apoyan el proyecto, sea porque la propuesta les reporta alguna utilidad directa o porque, en efecto, están convencidos de que esta vía es mejor que la existente. No obstante, todos los concejales están en contra de esta iniciativa porque saben que tras ella se esconde la voracidad de los madereros y no la voluntad de atender mejor las comunicaciones de la zona con el resto del país. No tenemos información sobre quiénes impulsan el proyecto desde Pichanaki (región de Junín).
Los argumentos que se manejan para impulsar esta carretera, que sigue en parte el trazo de la antigua vía Pichis (utilizada en el siglo XIX y parte del XX para las comunicaciones entre la costa e Iquitos y el Atlántico), es que el camino actual, que desde Villa Rica y Cacazú tramonta la cordillera de San Matías, se encuentra en pésimo estado, es más largo y se desarrolla por terrenos más abruptos. Si bien es cierto que la situación de esta ruta es desastrosa, los otros dos argumentos son falsos. Pero si la situación de la carretera es calamitosa (actualmente, tiempo de seca, demora 7 horas hacer los 113 kms que separan Villa Rica de Puerto Bermúdez, en camioneta de doble tracción) es por falta de mantenimiento, problema que también afecta a la carretera que sigue hacia Ciudad Constitución, el Pachitea y Pucallpa. Si hoy no se puede mantener estas dos carreteras, mucho menos se podrá mantener tres en el futuro. Una ventaja de la actual vía es que es mucho más fácil y barato repararla que construir una nueva. Por otro lado, como esta carretera tiene ya un poco más de 20 años de haber sido construida, una parte del terreno por el que transita ya se ha consolido. En cambio, la nueva carretera tendrá que enfrentar los problemas derivados de un suelo recién removido y significará asumir un nuevo costo ambiental.
La verdadera intención de quienes impulsan la construcción de esta vía es la madera que contiene el bosque de protección de San Carlos. Es conocida la mentalidad depredadora de las empresas madereras, quienes, agotado el recurso en una zona, se trasladan a otra. La distinción entre recursos naturales renovables y no renovables es una niñería para ellos o, tal vez, una inútil discusión teórica. Así actuaron en Oxapampa, después de lo cual los madereros se trasladaron hacia Satipo, y así es ahora en esta última zona, desde la cual ellos han seguido avanzando hacia la cordillera que separa Pangoa del Ene, y hacia el Ene mismo y el Tambo por Puerto Ocopa. En efecto, en los últimos años, desde este punto, los madereros han pasado hacia la margen derecha del Ene, con lo que amenazan el parque nacional de Otishi y la reserva comunal Ashaninka y, siguiendo la margen izquierda del Tambo, han llegado hasta Atalaya.
La proyección de los madereros es ahora el bosque de protección San Carlos. De hecho, Travis, uno de ellos, de origen oxapampino, ha ofrecido a la Municipalidad de Puerto Bermúdez construir esta carretera a cambio de cosechar la madera. Su oferta consiste en destinar tres millones de soles para esta obra. Con esto, por supuesto, hará sólo una trocha para que sus tractores extraigan la madera.
En medio de esto, el Estado está ausente. INRENA, como responsable de los bosques en general y de de las áreas naturales protegidas en particular, aun cuando conoce acerca de la propuesta y de sus avances físicos, es un observador lejano y mudo. El jefe del PN Yanachaga-Chemillen ha señalado que no es su competencia intervenir en el BP San Carlos, que no tiene un jefe específico. En Lima, el intendente de áreas naturales protegidas mantiene un silencio que comparte con el jefe general del INRENA, silencio que se extiende frente a otros temas actuales, por ejemplo, las nuevas chacras que justo en estos días se están quemando en el bosque de protección de San Matías (la otra mitad del de San Carlos), del cual además se saquea madera impunemente, que se transporta por la actual carretera a Villa Rica; o del pasado, como el terminal del gasoducto de Camisea en la reserva nacional de Paracas o la fábrica de fideos en el actual refugio de fauna silvestre (antes zona reservada) de los Pantanos de Villa, entre otros muchos.
La ministra de Transportes y Comunicaciones tampoco ha dicho nada sobre esta nueva modalidad de carreteras construidas por decisión de particulares, lo que quiere decir que no responden a políticas del Estado ni cuentan con las formalidades exigidas, como los estudios de impacto ambiental y social. Aunque éstos sirven de poco cuando las decisiones políticas han sido tomadas, al menos constituyen un instrumento para que la población directamente afectada y los que creemos que los recursos naturales de la nación merecen ser manejados en función del interés común, no de la rapiña privada, podamos medir los impactos y denunciar a los (ir)responsables. También en este ministerio el silencio es la voz, porque nunca expresó su posición (ni buena, ni mala) frente a carreteras informales, o chichas, para ponernos a tono con la realidad del país. Ahí está el caso ya mencionado de la carretera a Atalaya o de la que sube, desde Pangoa, por las laderas occidentales de la divisoria de aguas con el río Ene, ambas impulsadas por madereros, y la primera, por un ex congresista que ocupó nada menos que el cargo de presidente de la comisión de lucha contra la tala ilegal, durante el gobierno del presidente Toledo. Difícil imaginar mayor ironía.
Todo esto nos pone frente a una realidad, difícil de calificar, de que éste es un país en el que todo es posible, siempre y cuando, por supuesto, usted tenga la prudencia de mantenerse en los amplios márgenes de las facilidades que la ilegalidad le ofrece. Como ilegal, usted puede constituir una empresa aérea, aunque más barato le resulte hacer una de transporte terrestre, sobre todo si cuenta con camiones transformados en buses; organizar un sistema de banca paralela; fundar una clínica, que puede incluso dedicarla a cuestiones tan especializadas como la cirugía estética, y por cierto no se angustie si no es médico, que para eso existe el jirón Azángaro, a la vuelta de la esquina del Palacio de Justicia. En fin, la lista es larga: bufetes, notarías, editoras, diarios, hoteles, empresas constructoras (con seguridad ganará buenas licitaciones públicas), industrias varias y así, otras y múltiples. Usted tiene un amplio campo de juego en este terreno.
Pero en el Perú aún sobreviven algunos imprudentes, esos que quieren hacer las cosas siguiendo los tortuosos caminos que la legislación y la normativa establecen, y ellos deben pagar su osadía. Para seguir con el tema de los recursos naturales, trate usted de hacer un plan de manejo para algún recurso que no sea madera (estos también se consiguen en el jirón Azángaro) y lo más probable es que la respuesta sea que no existen términos de referencia para esa especie. El segundo paso es que la dependencia pública se los inventen y el tercero que ella descubra que los hizo demasiado fáciles, pero esto lo guardará hasta el final, cuando usted, cansado y sudoroso, se acerque, con felicidad intranquila -a fin de cuenta, experiencias previas ya le han enseñado que la dicha tarda y con frecuencia no llega- a una ventanilla a depositar su expediente.
Lo que sigue es interminable si usted, tercamente, persiste en hacer las cosas como dicen las leyes, o al menos, como creía al comienzo que las leyes decían, porque ya a esas alturas le deben haber entrado dudas. La cadena puede cortarse si uno está dispuesto a reconocer los esfuerzos extras del funcionario (en realidad, son varios, lo que hace que las cosas sean más difíciles y también más caras) para atenderlo. A veces las cosas pueden arreglarse con algunas buenas cenas y una cierta dosis de adulación; pero otras, estas medidas no son suficientes y hay que recurrir preguntas ya respondidas: ¿cómo podemos resolver el problema? o más parcamente, al ¿cómo es?. Claro que también existen los suertudos, esos que de pronto son conocidos por algún hombre importante que reconoce la seriedad de su trabajo. Éste fue el caso, por ejemplo, de un criador de paiches en los alrededores de Iquitos, que en el medio del sinuoso desfiladero de la administración pública, fue visitado por un destacado ecólogo nacional, director además de un programa en la TV, que alabó su trabajo. Las puertas se le abrieron. Bien por él, en realidad, por los dos, pero no todos pueden contar con duendes benéficos.
Para volver a la propuesta de carretera por el BP San Carlos, que la gente del lugar ha bautizado con el mismo nombre de la antigua trocha que lo atravesaba, vía Pichis, hay que destacar la ilegalidad de la propuesta. Una carretera de estas características no puede ser decisión de un grupo privado sin que el Estado, es decir, no la institución existente, sino aquélla a la cual muchos aspiramos, tenga control sobre la determinación de hacerla o no, de acuerdo al interés nacional y siguiendo los pasos que la legalidad establecen para este tipo de obras. En este sentido, al impulsar esta carretera, el alcalde de Puerto Bermúdez está incurriendo en un delito y puede ser denunciado penalmente.
Es ilegal la construcción de carreteras por particulares y lo es más en este caso porque atraviesa un área natural protegida, un bosque de protección que, de ser destruido, afectará severamente las fuentes de agua de la cuenca del Pichis y con ello, la de los miles de pobladores que habitan en el valle: ashaninkas y colonos. Disturbar y destruir las nacientes de los ríos que forman el Pichis tendrá efectos particularmente dañinos en el actual momento, cuando algunas instituciones del Estado (PRODUCE y PRODAPP) y privadas (IBC) impulsan la crianza de peces en estanques controlados, iniciativa que puede cambiar el proceso de deforestación extensiva para establecer pastos con fines de crianza de ganado, actividad que, además de destructora del medio ambiente, es de bajísima rentabilidad. En cálculos muy conservadores, la piscicultura puede producir en mil metros cuadrados más del doble en la cantidad de carne y valor que la que la ganadería produce en 10.000 m2, y en un tercio del tiempo.
Es fundamental por esto que el Estado asuma de inmediato su rol de proteger los bienes comunes y de velar para que éstos sirvan para el beneficio de la población y no de un grupo de asaltante del bosque. Es fundamental también que la sociedad civil le recuerde permanentemente al Estado esta responsabilidad. Por cierto, la primera responsabilidad que hay que recordarle al Ministerio de Transportes es que debe mantener la carretera Villa Rica-Puerto Bermúdez, que hoy es más una vía semiacuática que un camino para vehículos motorizados. Estas características físicas tienen consecuencias en los campos social y moral: varias veces a la semana los vehículos de pasajeros son atracados por asaltantes armados, que además de robar, violan a las mujeres. El incipiente turismo en la zona, que tiene la ventaja de su cercanía a Lima y a otros lugares de atracción turística de la sierra central (como Tarma y Huancayo), casi ha desaparecido por estas razones. A pesar de esto, el alcalde Viriochi ha proclamado a Puerto Bermúdez como distrito ecológico y turístico.
Por el momento, desde este medio, hago un llamado a quienes se interesen por el tema y se sientan comprometidos a impulsar una estrategia en defensa de la estabilidad ambiental del BP San Carlos y de la vida y economía de las personas que habitan el valle del Pichis. Propongo las siguientes medidas:
a.Seguir documentando el caso, poniendo a la luz los intereses que se mueven detrás de la propuesta, tanto desde el Pichis (Pasco), como desde el Perené (Junín).
b.Coordinar los esfuerzos de organizaciones indígenas e instituciones que trabajan en pro del desarrollo sostenible y ambientalistas, para trabajar conjuntamente iniciativas que protejan la integridad del BP San Carlos y la vida de los pobladores del valle.
c.Ejercer presión ante el Ministerio de Transportes y el INRENA a fin de que asuman su responsabilidad frente a la propuesta, la declaren ilegal y prohíban su continuación, además de sancionar a los culpables.
d.Ejercer presión ante los gobiernos regionales de Pasco y Junín con la misma finalidad anunciada en el punto anterior.
e.Denunciar a los gestores de esta propuesta ante la Fiscalía de Prevención del Delito porque, en efecto, lo que se está configurando en este caso es un delito de carácter penal.
f.Desarrollar una amplia campaña informativa sobre los estragos que causaría la destrucción de la cobertura forestal del bosque San Carlos, en la disponibilidad y calidad de las aguas, en la fauna y flora y en la economía de los pobladores.
Es el momento de cuestionar las falsas ideas de desarrollo que han guiado las inversiones públicas y privadas en la cuenca del Pichis, como la promoción de la ganadería o del cultivo de arroz, actividades que implican la tala extensiva y el deterioro de los suelos, y que son de muy baja rentabilidad. Es también el momento de pensar en alternativas de carácter sostenible, como el turismo y la piscicultura. Pero para estas funcionen se necesita un medio ambiente sano.
Comentarios
de acuerdo, alberto. en colombia también estamos luchando por detener la construcción de carreteras que amenazan áreas protegidas de alta biodiversidad y diversidad cultural. ánimo y éxito en tus propuestas por la defensa del bpsancarlos. el flujo de información transparente, clara, crÃtica es fundamental para generar masa crÃtica en la opinión pública y las organizaciones de la sociedad civil que le exijan a los gobiernos actuaciones ajustadas a la ley y a la protección del bien común. gracias.
Con mucho respeto a todo los ecologista y defenzores de la Naturaleza, pero debemos ser realistas, ¿conocen esas areas del supuesta bosque de proteccion? o solo lo conocen por alguen les conto , en la realidad nosotros como indigena hemos cuidado esa area pero que hizo el MA de Chanchamayo los imigrante colono de pichanaki estan hasta el valle de nazaratequi y niguachi que hacemos hablando del bosque si ya no existe
por lo siguiente la carretera que se tiene programado es al futuro
¿que da los ecologista para el pueblo de Bermudez y todo el valle , que hiciero por elllo mientras los recursos van terminando y nosotros cuidaddo cual es el chiste,
creo deben conocer a fondo y opinar sobre este tema de la viabilidad no se tiene planificado por capricho o por interes de los politicos , es una nesesidad del pueblo ,
si la carretera que pasa por villa rica no esta mantenido es por que se espoeran entre destritos entre Palcazu , villa rica y Bermudez y nunca se realiza el mantenemiento.
creo que la opinen del doctor chireff es respetable pero no aceptable porque no conoce la realidad en esa zona solo lo comentaron.
Señor Eduardo: Usted es indÃgena y conocedor de la zona pero me gustarÃa saber en concreto qué propone y si su opinión es personal o habla a nombre de una organización. ¿Está de acuerdo con la carretera? ¿Ya no vale la pena cuidar el bosque? ¿Con qué parte de la opinión del doctor Chiriffno está de acuerdo o simplemente no le gusta que otros hablen sobre temas indÃgenas que ustedes conocen de cerca?
Gracias por su respuesta
Las carreteras mal planificadas siempre tienen un efecto nocivo al medioambiente y alos pueblos originarios del lugar. La mayoria de pueblos indigenas que viben a lo largo de una carretera no tienen espacios en dinde vivir y si es que lo tienen, estan en un minimo espacio del cual fue su territorio.
Hace poco estuve en Madre de dios y conoci la ruta Puerto Maldonado Tahuamanu, con todo elrespeto quese merecen nuestros hermanos andinos, les digo que todo ese eje de la carretera esta poblado por personas que noson del lugar y no se ve progreso a susu alrededores. Las personas originrias dellugar etsan como si no lo fuesen.
esto eslo que quieren las personas que fomentan carreteras, que solo serviran para unos cuanatas personas?.
en el Purus hay otro ejemplo, pocas personas estan fomentando una carretera aducuindo que estan aislados del "mundo occidental y cristiano". El purus esta poblado por una `poblacion mayotitariamente indigena y hay que respetar la decision de ellos y la su decision es no a la carretera. Estos promotores de la catastrofe de loapueblos indigenas dicen con desfachatez y poca verguenza que para construir la carretera les van a apoyar una empresa maderera y no le va a costar nada al estado, dicen estas ridiculas personas que losmadereros se van a cobrar con la madera que encuentren a su paso.qu etaldesfacjhatez y falta de respeto alos origianrios del lugar.
hay que preguntarse:Que beneficio ha traido una carretera mal planificada a lso pueblos indigenas?
larespuesta es nada señores, no me vengan coin el cuento del progreso.
q
Yo quisiera compartir una carta dirigida a la población de Puerto Bermúdez y sus autoridades
Puerto Bermúdez 09 de marzo de 2007
Sres. AUTORIDADES Y POBLACION EN GENERAL
Asunto: DESGOBIERNO Y CORRUCCION TOTAL
Si tuviera que resumir la experiencia de los años vividos en Puerto Bermúdez, lo harÃa con dos palabras: Desesperanza y frustración.
Frustración de ver como cualquier iniciativa por crear las bases para un desarrollo sostenido, se estrella una y otra vez contra el muro de unas autoridades incompetentes e ignorantes, cuando no carentes del mas mÃnimo concepto de ética y principios democráticos;
Desesperanza , porque esta impotencia y frustración que se repite, marco a la población en tal grado, que una suerte de fatalismo maléfico les hace creer que ya nada es posible cambiar, que el robo, el caos y el desorden son los valores inamovibles de un Estado, que aquà hace tiempo dejo de ser de Derecho, para transformarse en una verdadera Dictadura etÃlica, un lugar del Perú donde a la sombra de la Bandera y el Himno Nacional se absuelven todos los pecados, mientras la Ley se negocia en las cantinas.
¿Cómo cuantificar en hechos, en cifras, la magnitud de esta catástrofe social, de tanta malversación de fondos públicos y privados, de tan repugnante grado clientelismo y compadrazgo, de tan insoportable impunidad?... ¿será necesario un certificado firmado por el mismÃsimo Dios para saber que el dÃa es Luz y no Tinieblas?
¿Que mas pruebas se necesitan de este saqueo que contemplar las calles del pueblo carentes de cualquier vestigio de planificación e infraestructuras básicas, las condiciones de vida de sus moradores hasta el limite de lo insoportable por unos servicios de transporte, agua, desagüe, electricidad, teléfono, correo, basura, educación, etc. que mas nos aproxima a una tierra primitiva que a un lugar de progreso?
¿Que mas pruebas de ineficiencia y despilfarro sistemático, que ese enjambre de técnicos, consultores, ingenieros “ingeniosos†y toda clase de “vivos†con el resultado que todos ya sabemos antemano “otro proyecto de papel y otro presupuesto saqueadoâ€
Cuando la impunidad Gobierna, la Ley sobra. Y si no hay Ley, si se compra y se vende como papas en mercado, ¿que opción le dejan al pueblo? En esta tierra del lejano Oeste amazónico el robo y la coima hace tiempo que dejaron de ser un negocio reservado a los “más vivosâ€, para transformarse en una epidemia social, algo asà como la única herramienta para salir adelante. ES LA LEY DE LA SELVA. Aquà no hay espacio para la razón y el pensamiento lógico, menos aun para la educación y la cultura. Todo lo que cabe esperar es un existencialismo castrador, una demagogia de taberna y la esperanza de que algún dÃa el Estado de Derecho se haga presente en Puerto Bermúdez acompañado de la única institución que podrÃa empezar a poner orden en esta jungla: “un equipo de Auditores y la ContralorÃa General de la Republicaâ€.
Los ejemplos de este desastre tenemos:
HIDROELECTRICA DE SAN JUAN
Este proyecto se ejecuto con criterios estrictamente demagógicos de manera ilegal por parte de la Municipalidad al no existir concurso Público de obra, expediente técnico de factibilidad ni expediente de impacto ambiental.
CONSECUENCIAS
Malversación de fondos públicos (mas de 1 millón) y lo que es mas grave, destrucción de un bien Natural y paisajÃstico con grandes potencialidades para promover el Ecoturismo en la Región. (El año 2004 antes que los tractores, motosierras y dinamita arrasaran el perÃmetro de las cataratas la comunidad de San Juan recibió 130 turistas europeos; el año 2005 y posteriores el numero de turistas bajo a Cero)
ESCUELAS Y POSTAS MEDICAS
En los últimos años la construcción de escuelas y postas medicas – sin ningún criterio técnico, demográfico, urbanÃstico o arquitectónico – se a convertido en una verdadera “epidemia“ que, antes de servir para mejorar el denigrante estado de la educación en el Distrito, a degenerado en un formidable “ modelo “ de corrupción y demagogia, la antitesis a un autentico “modelo“ Ashaninka, participativo e integrador de la habilidades y conocimientos ancestrales de su entorno ecológico paisajÃstico.
CONSECUENCIAS
Malversación de fondos publico ( cientos de miles de soles ) por pago de “proyectos de obra“ inexistentes ( simple fotocopia de otro proyecto idéntico ); sobre valoración de costos con “ gastos generales “ de asta un 25 % del valor total de la obra; cancelación del monto total de la obra antes de culminarla, abandono de obra por parte del ingeniero o técnico residente; sobre valoración escandalosa ( en algún caso hasta el 100 % ) de materiales por parte del “proveedorâ€; ausencia total de transparencia en el concurso publico de licitación de obra, proveedor, etc. Instalación del sistema eléctrico, servicios higiénicos, etc. sabiendo que nunca van a funcionar…Ausencia total de criterios técnicos para optimizar las infraestructuras existentes, sin necesidad de invertir en nuevos “bodoques de cementoâ€â€¦
VIA PICHIS O RUTA “Aâ€
Si existe una obra que resume de forma patética toda la demagogia, populismo y ausencia de racionalidad para enrrumbar el progreso, las inversiones productivas y el desarrollo sostenible en el distrito de Puerto Bermúdez, esta es – a nuestro juicio – la llamada VÃa Pichis o Ruta “Aâ€. Y lo es por siguientes motivos:
En la actualidad Puerto Bermúdez dispone de dos vÃas de comunicación, la carretera a la Merced y la carretera a Pucallpa, ambas sepultadas bajo el lodo, literalmente arrasadas e intransitables siendo la causa principal de esta catástrofe la falta de equipos y presupuestos para su permanente y cabal mantenimiento. ¿Que sentido tiene entonces aperturar una nueva ruta cuyo mantenimiento ha de efectuarse con el mismo “presupuestoâ€, asignado a las dos rutas actuales? Es obvio que de seguir malgastando recursos en la Ruta A, en los próximos años seguiremos estancados en el subdesarrollo, no de dos si no de tres trochas, todas sepultadas en el lodo.
Además, la ejecución actual de la ruta A – VÃa interdepartamental no rural – se esta ejecutando “a ojo“ y según todas las evidencias de forma IRREGULAR al no existir un proyecto de ingenierÃa sobre el trazado de la misma, supervisado y aprobado por los diferentes entes competentes del estado (SNIF, MTC, INRENA) ni estudio de Impacto ambiental, desarrollándose su construcción bajo el criterio empÃrico del contratista de Obra y personal de la municipalidad quienes “sobre la marcha“ van decidiendo el trazado de la trocha. ¿Es posible concebir un mayor desatino técnico, económico y medio ambiental?
Por si lo anteriormente expuesto no fuera suficientes argumentos para paralizar de inmediato esta obra, es fundamental resaltar que la Ruta A o vÃa Pichis no supone ningún ahorro en kilometraje (160 Kms, igual la ruta Pto.Bdz – la Merced), tal como demagógicamente se ha hecho creer a la población. Tampoco esta ruta supone una ampliación de la frontera agrÃcola, pues esta cientÃfica y técnicamente demostrado que esta tierras son extremadamente pobres en suelos orgánicos, fácilmente erosionables y de un altÃsimo riesgo ecológico y medio ambiental.
CONSECUENCIAS
Malversación de fondos públicos (municipal) que en la actualidad supera los 800 mil soles anuales para aperturar algunos metros; saqueo indiscriminado de los bosques, con gravÃsima incidencia sobre la reserva San MatÃas, San Carlos; erosión y aniquilamiento de suelos con el consiguiente impacto en la ecologÃa en la región (fauna y flora) y en los acuÃferos de los rÃos; trafico de tierras; colonización salvaje del suelo; agravamiento de los problemas sociales en las comunidades ashaninkas afectadas directamente y en general en toda la población.
PROPUESTA:
Destinar el mismo monto de dinero que se piensa invertir en la apertura de la VÃa Pichis (800 mil soles anuales durante los 10 o 20 años que al ritmo actual demandarÃa la culminación completa de esta trocha) en un FONDO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL DE LAS COMUNIDADES ASHANINKAS. A este fondo se deberÃa añadir además, el costo financiero anual que demandarÃa, no solo la construcción de la carretera sino su posterior mantenimiento.
Este fondo servirÃa para iniciar un cambio revolucionario en el patrón de desarrollo económico del valle hacia el futuro; la selvicultura o bosques certificados, promoviendo una Industria Forestal sostenible y de elevado valor agregado en la transformación de la materia prima.
Con la utilización de este fondo, se podrÃa crear anualmente mas de 40 mil jornales (20 soles salario diario) en trabajo de reforestación a cargo de la Municipalidad, constituyendo un ingreso económico directo hacia las poblaciones mas necesitadas, a la vez de sembrar el futuro de una economÃa sostenible, (una industria sin chimenea).
GESTION MUNICIPAL
Por años los habitantes de Puerto Bermúdez hemos sido testigos de cómo la Municipalidad se comporta como un barco pirata sin rumbo ni destino en medio de un océano de desorden, caos y corrupción generalizada. La prueba mas palpable de ello la encontramos en la saliente administración edil, la cual en el periodo de cuatro años contrato los servicios de asta nueve gerentes municipales y otros tantos responsables para el departamento de obras y planificación urbana (a ello hay que añadir el incontable numero de técnicos que inundaban la municipalidad con cada cambio gerencial)
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de este caos administrativo ha sido la imposibilidad absoluta de desarrollar los proyectos de gran envergadura y elevado impacto económico para el despegue social, y material del Distrito, tales como la ejecución y puesta en practica del plan de desarrollo urbano, sistema de agua y desagüe, telefonÃa y correo, relleno sanitario, mantenimiento de carreteras, aeropuerto, calidad educativa, desarrollo rural, polÃtica ambiental, turismo etc.
Pues es obvio que un requerimiento básico para cumplir con estos objetivos es la contratación de un equipo humano honesto, profesional, y durable en el tiempo.
En lugar de ello la municipalidad prefirió contratar a “su genteâ€, por parentesco o amistad con algún regidor o el alcalde; peor a profesionales de dudosa reputación moral, con antecedentes delictivos… Es por ello gran parte del suculento presupuesto municipal se malverso en pagar continuos viajes y “viáticos turÃsticos†del staff municipal, una ineficiente y frondosa burocracia contratada básicamente con fines de clientelismo polÃtico y pagar los sueldos del enjambre de “ingenieros†diseñadores de “aulas escolares y cercos perimétricoâ€
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Si bien el Presupuesto Participativo esta concebido como una valiosa herramienta para recoger las Propuestas de los diferentes agentes sociales y económicos representativos de la población y democratizar el presupuesto, en puerto Bermúdez la incompetencia de los sucesivos equipos gerenciales de la Municipalidad han transformado este instrumento básico en una caricatura, al extremo de poder afirmar que en vez de asistir a un “Presupuesto Participativo†hemos acudido año tras año a un “despelote participativoâ€; esto a sido asà porque el equipo técnico de la municipalidad siempre se presento como un ente literalmente mudo sin proyectos ni ideas y sin ningún esquema definido sobre los ejes maestros del desarrollo, en obras, costos financieros, plazos de ejecución, rentabilidad, etc.
CONSECUENCIAS
Ante esta ausencia de proyectos municipales, el foro se convertÃa literalmente en una loterÃa y bingo donde cada agente participante pugnaba por un pedazo de la torta presupuestal, según un criterio localista o personal, y sin ninguna visión de conjunto en la sustentabilidad y rentabilidad de la inversión. Además al no existir el proyecto como tal, si no la “idea del proyectoâ€, se asignaban los montos económicos de forma irracional, literalmente a ciegas. Prueba de lo anteriormente dicho, son los proyectos realizados (aprobados para el año fiscal 2007), siendo el colmo del despelote la construcción de un Palacio Municipal por la astronómica cifra de 800 mil soles primera etapa.
Atte.
VÃctor E.
en definitiva hay mucha gente que se y desea aprovecharse de la falta de comunicacion que existe en dichos pueblos, y tambien empresas madereras que desean abrir trochas solo por interes y no por ayudar al desarrollo de los pueblos como se dice gente que se aprovecha de la necesidad de los demas apoyo si la construccion de carreteras asfaltadas asi se desarrollaria y se comercializaria los frutos abundantes en dicha y la gente podra promover su desarrollo realmente hay que ponerse bien los pantalones para hacer bien las cosas en este distrito de puerto bermudez fomentar el desarollo es lo que los peruanos necesitamos mas no la explotacion ambiental no a la destruccion de miles de arboles que son el habitat natural de cientos de aves y animales de la region ya nos veremos pronto
Me siento muy apenado por la noticia gracias sevindi ala pagina infomativa, puedo opinar de la siguiete manera, son muchos tiempos que no viajo intento de informarme de la siguiente manera creo que es ilegal aceptar un proyecto de gran magnitud, como la hidroeelectrica san juan, sin licitacion herror muy grbe de parte del alcalde de puerto Bermudez creo no se puede tolerar, por otro lado tampoco se puede tolerar la tala ilegal de madera, peor cuando no hay autoridad quien pueda controlar la tala, tampoco puedo pecar dando dae entender de un mal manejo, o encubrimiento de parte de la autoridad, me despido con mucho pena.
En principio, mi primer acotacion creo para asumir un cargo como la alcaldia de alguna localidad por lo menos tener estudios secundarios completos o superiores mucho mejor para poder administrar los ingresos y egresos de la institucion,quisiers saber quien lo esta financiando la carretera y que empresa en particular. Es importante aclarar.
CUANDO HAGAN LAS TAREAS EN INTERNET HAGAN LAS COMPLETAS MIJITOS QUE HAY VECES QUE UNO NO ENCUENTRA NADA O YO BOBO AVISPESE
En primer lugar deseo expresar mi cordial saludo a toda la comunidad bermudeña.
Me han hablado mucho de puerto bermudez y sus comunidades, la primera persona que me ha hablado mucho de ello es el Prof. Francisco Viriochi Nemecio, yo he tenido la oportunidad de conocerlopersonalmente y platicar con él, ami me parece que el es una persona entregada a su pueblo que desea trabajar por el cambio pero lamentablemente no tiene el apoyo en primer lugar de sus regidores, y de los gobiernos centrales.
Se habla de nepotismo y malversacion de fondos, quizá sea cierto, no se lo que se que es una persona que se siente sólo he incapaz, ademas lo que si puedo asegurar que el esta siendo manipulado por la Sra. Rasalvina Davila, Su esposa. A ella lo ùnico que le interza es lucrarse economicamente.
Lamentablemente el Sr. Viriochi es una persona de caracter debil y no puede alejarse de ese mostruo que lo acompaña.
Via Pichis es una gran obra por ejecutarce para que los pobladores de las diferentes comunidades indijenas,puedan tener comunicacion, pero yo creo que se debe realizar con fondos destinado para las obras, y no darselo a terceros porque eso si involucra enriquesimiento ilicito.
me es muy grato dirigirme a esta hermoza gente, del valle del Pichis, si bien es cierto, yo no soy de alli, soy de bagua grande, amazonas, pero he tenido la oportunidad de conocer es hermoso paraiso no conocido por la mayoria de peruanos. soy estudiante de teologÃa, en el ISET. Juan XXIII, lima. posición, es firme: ¨salvemos la ecologÃa¨, y todo aquello que es corrosivo para la vida humana, detrás de todo este sentido de buscar la justicia en el buen uso de lo economico y burocrático, es la mirada a los que son indefensos, a los pobres, cuanta gente hermosa vive en las comunidades nativas, su vida es amar lo que tienen ahi, dado por sus ancestros, y con nuestras propuestas de ¨desarrollo¨que genera enriquecimiento a UNOS POCOS, porque no defender aquello que dentro de poco, servirá para la vida del mundo, la zonas verdes, que serán muy utiles para que nuestro planeta tierra siga existiendo. tengamos encuenta LA VIDA,RESPÉMOSLA, AMÉSMOSLA, HAGAMOSLA GRANDE, porque el dinero se acaba en un descuido, la vida se hace, se construye, poco a poco, y todo depende del futuro, preocupemonos porque mis hermanos nativos tengan una vida digna y que se sientan felices de vivir en medio una colorida amazonia, que tengan las mismas oportunidades que nosotros, que ellos mismos sean los que se encarguen de cuidar casa(el hábitad), no en un reduccionismo, sino de todas las tierras por conservar todavia.
MI PROPUESTAS Y SUGERENCIAS SON:
PROMOVER EL TURISMO Y PISICULTURA, REARBORIZACIÓN. no es una propusta estupida, creo que con tanta hermosura y encantos, es comprensible la promocion de turismo, acompañado de la seguridad vial, implementar lo que se tiene para llegar asta ahi. la pisicultura, con un potencial economico de mercado en el extranjero yen peru(costa), etc. rearbolizar los lugares deforestados con arboles maderables, como lupuna, pero como veÃa en argentina, no se si podra plantar PINOS, aparte de dar una paisaje bello, es muy alto costo económico en el mercado. PERO NO MAS DESTRUIR AQUELLO QUE LE DA VIDA AL MUNDO, LOS BOSQUES.
El Alto costo de vida existente en el valle de Puerto Bermudez, y costo beneficio que resulte con la nueva ruta de orden nacional entre el km 86 hacia el puente Shipitinani - Lima. El ahorro para nuestros hermanos Ucayalinos (estamos hablando de 5 horas de diferencia). Es el temor de los grandes capitalista que se verán afectados con esta nueva ruta. Luchemos todos por esta ejecución soy Huanuqueño, pero conozco de cerca la realidad de selva central.
Ese no ha sido el pensamiento del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, sino que quiso que la carretera se proyectara por la Via Pichis y se quedo perplejo y con la angustia, porque el proyecto CC no fue como el lo diseño y menos la via.
la verdad, es una gran pena que esto este sucediendo, incentivado por los propios autoridades, se debe decretar una ley de prohibicion total de ingreso de madereros a estas zonas, y poner huarda bosques, por si seguimos asi, nos vamos a quedar sin el recurso prinmcipal que es el agua,pero todo cambiara cuando exista en el peru un presidente que no sea corrupto,solo concientzando a los hermanos ashanincas de no dejar entrar a los madereros ya sea legales e ilegales, por que la palabra legal solo es pretexto para realñizar una tala indiscriminada de arboles, y me da mucha pena que suceda esto,de igual manera las grandes organizaciones, que dixen proteger los recursos de los grupos etnicos, deben de dejar de ser cortina de ingrso a caja chica de estos grupos de la mafia maderera,
Añadir nuevo comentario