Servindi, 17 de diciembre, 2009.- La Ecosystems Climate Alliance (ECA) advirtió que el vacío legal en la tala de los países desarrollados puede debilitar aún más el acuerdo de Copenhague debido a que "permite a los países ocultar grandes cantidades de emisiones provenientes de actividades contabilidad forestal poco transparentes y llenas de truco".
La propuesta plantea líneas de base proyectadas que permitirían a los países desarrollados reclamar créditos de carbono por actividades forestales incluso mientras que estas emisiones estén en realidad incrementándose.
El vacío legal se puede cerrar simplemente comparando las emisiones forestales futuras con las emisiones pasadas, como se hace en los otros sectores.
En tal sentido Suecia, Austria, Finlandia, Japón, Nueva Zelanda y Canadá propusieron un creativo sistema de reglas para la contabilidad de emisiones de los bosques.
---
Vacío legal en la tala de los países desarrollados puede debilitar aún más el acuerdo de Copenhague
- Suecia, Austria, Finlandia, Japón, Nueva Zelanda y Canadá proponen un creativo sistema de reglas para la contabilidad de emisiones de los bosques.
Controversiales vacíos legales en favor de los países desarrollados, tan grandes como para cancelar las metas de reducción de emisiones obligadas por el Protocolo de Kyoto, fueron añadidos a los ya existentes al final de una larga sesión nocturna el lunes, en las negociaciones de Cambio Climatico en Copenhague. La propuesta más reciente de los países del Anexo 1 no sólo permite a los países ocultar grandes cantidades de emisiones provenientes de actividades contabilidad forestal poco transparentes y llenas de trucos, sino que además los deja cambiar las reglas en el momento que les convenga para así poder ocultar incluso un poco más.
La contabilidad forestal es una de las mayores estafas en estas negociaciones, declaró Alistair Graham de Humane Society International. Si la prensa y el público pudieran ver más allá de la terminología técnica y entender cómo los países desarrollados están intentando debilitar masivamente sus obligaciones de reducción de emisiones, estarían indignados.
Estos vacíos legales provienen de una propuesta traída a Copenhague por países desarrollados con sectores forestales poderosos incluyendo Suecia, Austria, Finlandia, Nueva Zelanda y Canada. La propuesta plantea líneas de base proyectadas que permitirían a los países desarrollados reclamar créditos de carbono por actividades forestales incluso mientras que estas emisiones estén en realidad incrementándose. El vacío legal se puede cerrar simplemente comparando las emisiones forestales futuras con las emisiones pasadas, como se hace en los otros sectores.
Sumándose a la indignación de los países en desarrollo y las ONG, Francia ha liderado esfuerzos entre los países Anexo 1 para mejorar la integridad de las reglas de juego, pero hasta el momento hay pocas señales de respaldo de parte de los países con industrias forestales poderosas.
Pero los vacíos legales en las reglas de juego van más allá de las líneas de base, ya que los países pueden también elegir a su gusto qué tipos de uso de la tierra incluir en su contabilidad. Bajo las regulaciones actuales del Protocolo de Kyoto, algunos países podrían descontar la mitad de sus emisiones reportadas por combustibles fósiles eligiendo deducir el secuestro de carbono de las actividades forestales, mientras ignoran reportar el carbono que se libera con el manejo de humedales, pastizales y cultivos. Las nuevas propuestas aseguran que esta situación continúe después de la COP 15, y posiblemente incluso empeore.
La Navidad está llegando adelantada para los países desarrollados en Copenhague, dijo Alex Kaat de Wetlands International. No sólo pueden escoger y elegir qué es lo que quieren contar. Están además construyendo una compuerta de escape por si es que en el futuro deciden que la línea de base que eligieron ya no les gusta tanto.
Las consecuencias de esta contabilidad fraudulenta pueden contaminar los nuevos esfuerzos para reducción de emisiones de la deforestación de los trópicos.
¿Podemos realmente pedir a los países en desarrollo que adopten mejores reglas y prácticas de las que los países desarrollados están dispuestos a aceptar para sí mismos? preguntó Andrea Johnson de Environmental Investigation Agency. El nivel de hipocresía es impresionante.
---
La Ecosystems Climate Alliance (ECA) (http://www.ecosystemsclimate.org/) es una alianza de ONG ambientales y sociales comprometidas con mantener los ecosistemas naturales terrestres intactos y mantener su carbón fuera de la atmósfera, de una forma equitable y transparente que respete los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. ECA está compuesto por Environmental Investigation Agency (EIA), Global Witness, Humane Society International, Rainforest Action Network, Rainforest Foundation Norway, The Rainforest Foundation U.K., Wetlands International, The Wilderness Society, Nepenthes, y Australian Orangutan Project.
----
Fuente y mayor información: Don Lehr, dblehr@cs.com, +45.5269.4532, +1.917.304.4058 - Margaret Swink, mswink@ran.org, +1.415.720.0080. Recibido por cortesía de Cuarto Ambiente
Comentarios
ES INDIGNANTE lo que está sucediendo. Cómo es posible EXIGIR lo que no se DÃ. ¿Hasta donde el ser humano cree que el PLANETA TIERRA debe ser tratado como "EL PATIO TRASERO DE SUS CASA"? ¿Y máxime viniendo de SOCIEDADES "dizque" DESARROLLADAS y CIVILIZADAS del PRIMER MUNDO, que nos miran POR ENCIMA DEL HOMBRO a los paÃses del SEGUNDO y TERCER MUNDOS?
Pues los peruanos debemos prepararnos conjuntamente con los demás de América Latina y de los otros continentes, en esta LUCHA DESIGUAL, ante EL NUEVO FRACASO de la llamada "CUMBRE POR LA LUCHA POR EL AMBIENTE", que de lucha sólo tiene EL DEFENDER EL LUCRO DE LOS PAÃSES DEL PRIMER MUNDO y el de uno de los EMISORES DE CO2 más grande del PLANETA: CHINA.
Pero con qué MORAL le podrán exigir a CHINA, especialmente EE. de N.A. que NO CONTAMINE, si los demás paÃses del PRIMER MUNDO TAMPOCO DAN EL EJEMPLO, con la excepción de los de la CEE?
DIOS NOS AMPARE
Añadir nuevo comentario