Servindi, 15 de diciembre, 2009.- El director de Política Indígena de Panamá, José Isaac Acosta, consideró que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "exagera" su explicación sobre la situación de la etnia naso con la solicitud de medidas cautelares para evitar desalojos. (Imagen: EDLC)
"Nos preocupan estas recomendaciones. Sin embargo, estamos preparando una respuesta formal con todas las documentaciones, porque creemos que se están exagerando episodios y hechos y nada contribuye al feliz entendimiento entre los nasos y las personas no indígenas de la zona", señaló el funcionario.
Cabe indicar que la CIDH pidió el pasado 30 de noviembre medidas cautelares para "evitar la continuidad de los desalojos colectivos forzados y/o levantamiento de las viviendas y para garantizar la libre circulación y la seguridad del Pueblo Indígena Naso de la Región de Bocas del Toro.
La organización también instó a "proteger la vida y la integridad personal" de 6 líderes indígenas de las comunidades del pueblo naso de Panamá que están siendo desalojados, quienes tienen una controversia por unas tierras propiedad de la empresa panameña Ganadera Bocas S.A., que los indígenas reclaman como propias.
En ese sentido, Acosta manifestó que el pronunciamiento de la CIDH "demuestra un desconocimiento sobre los hechos reales en el área naso", ya que no existió ningún "desalojo masivo" y en Panamá no existe la violencia entre indígenas y empresas privadas.
Ante ello, la dirección de Política Indígena del Ministerio de Gobierno y Justicia anunció que enviará a la CIDH una "aclaración detallada y pública" de los hechos.
"Incluso vamos a invitarlos a que vengan a Panamá y se den cuenta en el terreno de que estas informaciones que están saliendo no están contribuyendo al entendimiento y a la paz que debe ocurrir en la zona", señaló.
Sin embargo, los pobladores indígenas de la localidad siguen manteniendo que el pasado 30 de marzo y el 19 de noviembre se llevaron a cabo "desalojos forzosos" por parte de la empresa Ganadera Bocas y de fuerzas de seguridad, cuando sus casas fueron demolidas, según explicaron los indígenas.
Información relacionada publicada en Servindi:
Añadir nuevo comentario