Servindi, 06 de noviembre, 2009.- Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias, 06 noviembre 2009 (5 minutos, 56 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal de noticias, 11 de setiembre, 2009
CIDH: En el marco del 137º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la vicepresidenta de la AIDESEP, Daysi Zapata Fasabi, expuso la situación que viven los pueblos amazónicos en Perú y los atropellos que sufren de parte del Ejecutivo a pesar de las mesas de diálogo y los acuerdos establecidos con éste.
Por su parte, la Confederación Andina de Organizaciones Indígena de Perú (CAOI), expuso los impactos y las irregularidades del mega proyecto de la Carretera Interoceánica Sur.
En tanto, la Organización Indígena Chiquitana (OICH) de Bolivia denunció los impactos socio ambientales de la Carretera Bioceánica Santa Cruz Puerto Juárez que atraviesa varias comunidades indígenas.
Del mismo modo, las Comunidades Nativas de Pueblos Indígenas de Rondonia de Brasil denunciaron los graves impactos causados por la construcción de represas en el río Madeira.
Finalmente, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Marlon Santi, invitó en Washington a la CIDH como observadora de la mesa de diálogo instalada entre los pueblos indígenas y el Ejecutivo.
Reino Unido Malasia: El pueblo Penan, conformado por cazadores-recolectores de la isla de Borneo celebraron la decisión del Reino Unido de prohibir un anuncio malayo promocionando el aceite de palma.
México: Alrededor de 20 campesinos tomaron el viernes la sede de las Naciones Unidas en San Cristóbal de las Casas, México, a nombre de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), para llamar la atención y pedir la libertad de tres líderes presos por supuestos vínculos con el tráfico de drogas.
Posteriormente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pidió al grupo de indígenas que liberen sus oficinas.
México: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) liberó a 9 indígenas apresados durante 11 años por el Caso Acteal tras concluir que la Procuraduría General de la República (PGR) inventó evidencias y sustentó la investigación con testigos falsos para encarcelarlos.
En agosto del 2009 la Corte resolvió excarcelar a otros veinte indígenas bajo los mismos argumentos.
México: El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunció que el grupo étnico Yaqui recuperó los restos de unos guerreros que cayeron hace 109 años en una emblemática batalla y cuyas osamentas estaban en un museo de Nueva York (Estados Unidos).
Amazonía: Los países miembros del Parlamento Amazónico escogerán a un nuevo presidente en la próxima asamblea ordinaria que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Venezuela: Representantes de 12 etnias correspondientes a los primeros habitantes del país compartirán sus historias sobre el origen de sus comunidades con los estudiantes el 7 y 8 de noviembre en la la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Venezuela: Con la intensión de promover los deportes autóctonos, Venezuela realizará, del 4 al 7 de noviembre, la segunda edición de competencias en 16 disciplinas distintas en los Juegos Indígenas.
Brasil: Líderes de 15 etnias indígenas anunciaron que acatarán una medida de protesta contra la construcción de una usina hidroeléctrica en el Estado de Pará y advirtieron que tomarán acciones guerreras.
Los manifestantes llegarán a Brasilia para entregar una carta firmada por 300 líderes amazónicos al presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Brasil: Luego de haber sido raptados el pasado 30 de octubre, dos profesores de la comunidad indígena Guaraní Kaiwoá, en el Estado de Mato Grosso do Sul, fueron encontrados muertos.
Paraguay: El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) rechazó un posible desalojo de indígenas ava guaraní del territorio de 2 mil 638 hectáreas que el Estado les compró en 1996 en la localidad de Ytakyry.
Argentina: El Grupo de Reflexión Rural, con sede en Argentina, deploró la penosa y engañosa ceremonia de respaldo al Congreso Forestal Mundial realizada por la Ministra de Defensa Nilda Garré, y manifestaron que esta oculta las nuevas sumisiones consentidas por una dirigencia renegada de su tierra y sus orígenes.
Comentarios
Estimados, el titulo del articulo, tiene un error ortografico, noviembre se escribe con "v" (noviembre)
Añadir nuevo comentario