Servicios en comunicación Intercultural

Ecuador: Comisión de SoberanÃa Alimentaria elimina artÃculo de Ley de Aguas

Servindi, 30 de septiembre, 2009.- La representación de Pachacutik en la Asamblea Nacional exigió la eliminación del controvertido artículo 14 de la propuesta de Ley de Aguas presentada por el gobierno del presidente Rafael Correa.

El artículo 14, calificado como 'privatizador e inconstitucional' manda que las aguas superficiales retenidas o encharcadas naturalmente son parte integrante de los predios rurales en las que se encuentran, siempre que se destinen al servicio exclusivo de tales predios y consten en el registro público del agua.

Según la CONAIE, este artículo incorpora a las aguas retenidas a los predios, es decir, a ser parte de la propiedad donde se encuentran y por lo tanto se transforman en aguas privadas únicamente registrándose directamente ante la autoridad del agua.

Esto a más de ser inconstitucional... permitiría a los dueños del predio contar con un bien adicional de sus tierras, que les permitiría especular con el valor de un terreno con aguas y otros beneficios privados adicionales.

Para los miembros de la CONAIE este es un 'asunto peligroso' porque privatiza los humedales, zonas húmedas, depresiones naturales, represas, entre otros, ubicados en propiedades privadas.

La ECUARUNARI informó que el artículo fue eliminado por unanimidad de los miembros de la Comisión de Soberanía Alimentaria y con el apoyo del Bloque de Izquierda Progresista.

Los indígenas esperan que el proceso siga su curso en el plenario y que en la Presidencia de la República no se continúe defendiendo su propuesta inicial.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Estoy de acuerdo con la objeción y la posición contraria del movimiento indÃgena respecto a la posible privatización de aguas encharcadas que por disposición de la ley pasen a ser propiedad del dueño del predio donde se encuentren. Pero a ese respecto tengo una duda: qué ocurre con las aguas que se encuentren ubicadas en medio de comunidades indÃgenas, estas también entonces serÃan de uso público y no solamente de la comunidad, porque existen casos en los cuales algunas comunidades indÃgenas monopolizan el uso del agua aún cuando la ley por la que ahora están protestando todavÃa no ha estado vigente. Qué va a pasar con esas fuentes de agua?

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.