Servindi, 7 de setiembre, 2009.- El economista Hernando de Soto expuso que el "problema de los indígenas amazónicos del Perú es la falta propiedad sobre sus territorios" y calificó de "deficiente" la titulación especial que reciben los indígenas. (Imagen: ILD)
De Soto estimó que los indígenas amazónicos actualmente viven en medio del "temor generalizado a perder sus tierras". El gobierno sólo reconoce a unas mil 400 comunidades indígenas, pero en realidad éstas pueden sobrepasar las 3 mil.
"Pero sus tierras están mal tituladas, el título que les dieron es malo, están huérfanos y su capacidad de defensa es cero", afirmó.
"En cambio, los títulos de las empresas mineras y petroleras que llegan a sus territorios son 'supertítulos', respaldados por las leyes peruanas y por convenios internacionales firmados por Perú ante los cuales los títulos de los indígenas no son nada", anotó.
Intercambio de experiencias
El autor de "El misterio del capital" impulsó un intercambio de experiencias entre indígenas amazónicos del Perú e indígenas de Alaska y Canadá, quienes -a su juicio- "han enfrentado con éxito la globalización
Indígenas de las etnias asháninka, awajun, boras, machiguengas, entre otras, se reunieron por primera vez con esquimales de Alaska y nativos de Canadá en encuentros promovidos en los últimos tres meses por el Instituto Libertad y Democracia (ILD), dirigido por De Soto.
Las conclusiones de estos encuentros e investigaciones fueron plasmados en un documental denominado El misterio del capital de los indígenas amazónicos, que propone mecanismos para superar su situación de pobreza y olvido, sin perder la cultura indígena.
"Por eso trajimos indígenas de Canadá y Alaska que ya han solucionado ese problema de la tierra y ahora tienen empresas multimillonarias sin perder ellos su identidad", sostuvo el escritor del best seller El otro Sendero.
La idea es que los nativos puedan aprender y seguir el ejemplo de sus pares de Alaska y Canadá, teniendo en cuentas que el problema no es étnico sino económico, agregó Hernando de Soto.
Para de Soto este encuentro les permitiría a las nativos ver las posibilidades de acceder a mejores niveles de vida si encuentran facilidades para el reconocimiento de sus tierras por las autoridades.
De Soto es considerado entre los 100 personajes más influyentes del planeta y consideró que el problema central de los indígenas peruanos es el principio de la territorialidad.
Comentarios
Hace 27 años tengo una pequeña propiedad titualada con todas las de Ley. En la única oportunidad que el tÃtulo sirvió fue cuando existió el Banco Agrario. Luego, y hasta ahora, salvo para vender o comprar la tierra, el tÃtulo no sirve para otra cosa. El Sr. De Soto tendrÃa que probar y comprar un terrenito "productivo" en la selva y si le dan algún préstamo, o reconocimiento, será tal vez por su apellido pero dudo que sea por su tÃtulo de propiedad. ¿No será que se busca la forma más "civilizada" de sacar a los nativos de sus territoriso?. Sin medias tintas: a quién le interese comprar tierras en la selva, sin que parezca despojo, no será necesariamente para producir y no serán precisamente otros nativos
Opinio lo mismo. Las condiciones actuales de los territorios en selva, altiplano, y otras zonas andinas, presentan deficiencias severas que las distinguen de otras áreas urbanas.
Los elementos que dan valor a un terreno como lo son por ejemplo provisión de servicios básicos, no estan presentes en estos territorios.
Por otro lado, la cuestión que da fortaleza a la comunidad y grupos ante esta situación, en cuanto refiere a su capacidad de negociación, es precisamente la propiedad comunal.
Si este tipo de propiedad se fragmenta, va a ser mucho más posible que las poblaciones en selva y la región andina desparezcan ante formas de negociación que dividan a quienes se encuentran en situación de pobreza.
Esta propuesta para un país como el nuestro, me hace recordar lo ocurrido con la empresa de propiedad social cuando se vendio barato la ilusión de la sociedad anónima como paradigma desarrollista.
Saludos.
Añadir nuevo comentario