Servindi, 26 de agosto, 2009.- Nueve municipios entregaron sus libros de firmas ante las cortes departamentales electorales para acceder al referéndum por autonomía indígena que se celebrará en los próximos comicios del 6 de diciembre. (Imagen: infosurhoy)
El Ministerio de Autonomía realizará los estudios correspondientes a los municipios de Tarabuco, Villa Mojocoya y Huacaya, del departamento de Chuquisaca; Chayanta y Tinguipaya, de Potosí; Lagunillas y Charagua, de Santa Cruz; Jesús de Machaca y General Juan José Pérez, de La Paz.
Dichos municipios presentaron las firmas de al menos el 10% del padrón electoral.
El Ministerio de Autonomías aseguró que recibió las solicitudes de esos departamentos para realizar el dictamen técnico ministerial, uno de los requisitos establecidos para acceder al régimen conforme al Decreto Supremo 231.
Esta norma establece que para acceder al referéndum se debe cumplir los trámites pertinentes ante el Ministerio de Autonomías y ante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
El estudio técnico que se realizarán en adelante involucrará factores culturales, tales como la lengua, usos y costumbres y presencia territorial. Los dictámenes serán entregados al OEP para que se pronuncie al respecto.
La fecha límite para completar el trámite se cumple el 7 de septiembre de este año.
Comentarios
Las autonomìas indÃgena originarias, requieren mucho análisis de todos los involucrados, sucede que como en el caso de algunos municipios de La Paz, el proceso autonómico fué impulsada por el ejecutivo municipal y las ONGs como Fundación Tierra, CASSA, Xavier Albo y otras organizaciones. No ha habido una participación real de los propios actores, las comunidades y las autoridades originarias no han participado en la elaboración de los estatutos autonómicos, no ha surgido desde las bases, se ha conformado grupos de poder que hacen y deshacen por tanto, personalmente como originario considero que no va a dar resultados. Acuerdense pasarán 50, 100 años las regiones autonómicas na habrán superado la pobreza y el atraso de sus comunidades. Por que no corresponde a su realidad es fruto de la visión de los antropólogos y ONGs que impulsan recuperar el ancestro y la descolonización. Me pregunto la DESCOLONIZACION DE QUE?. Nuestra forma de vestir está transculturizado, el poncho, el sombrero, la chalina y demas indumentarias que rescatamos como de nuestros ancestros corresponde a la forma de vestir de los colonmizadores en tiempos coloniales o alguien me va a desmentir.
Añadir nuevo comentario