Servindi, 1 de abril, 2009.- En el Día Mundial de la Educación, recordamos la lucha que, desde siempre, los pobladores de las comunidades nativas han enfrentado para ser considerados dentro del Plan Educativo Nacional, problemática aun no contemplada por ningún gobierno de turno.
Si la educación como derecho humano no fue tomada con la debida importancia en el país, es incluso aún más difícil introducir el concepto de Educación Intercultural en la agenda de los gobiernos de turno.
Actualmente, en el Perú sólo se destina el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) al sector Educación, con lo que se mantiene la enseñanza de 8 millones 274 mil alumnos en etapa escolar y 200 mil universitarios. A ello se suma el sueldo anual de casi 400 mil docentes a nivel nacional y otros gastos necesarios o urgentes que cubrir.
Sin duda, de los 11,290,800,000 nuevos soles que destina el Estado, un porcentaje mínimo se traslada a las instituciones educativas de los pueblos indígenas y comunidades nativas que habitan predominantemente en la sierra y selva de Perú.
Educación Intercultural
Referirse a una educación intercultural es hacer alusión a "una educación para la diversidad cultural para revalorar no solamente el pasado indígena sino también su presente, es decir, no solo enfrentarse a la función social que tiene la historia sino también a su utilidad plasmada en la tradición, presente en la vida diaria de los pueblos", resumió el PhD colombiano Carlos Zambrano.
Tomando su propia definición, el Estado menciona que la atención se centra en lo que implica una educación intercultural para todos los peruanos, según reza en la legislación vigente, educación que podía ser también bilingüe según las características sociolingüísticas de los posibles grupos.
Sin embargo, la escasez de materiales educativos, las deficientes políticas públicas, el plan educativo nacional, la infraestructura, entre otros aspectos, han impedido que las condiciones establecidas en la legislación nacional puedan ser cumplidas.
La Educación como derecho
En la historia del Perú, la educación ha sido aceptada como un derecho humano y así es como lo plasma la Constitución en sus diferentes versiones, hasta la actualidad.
En 1933 la carta magna sostuvo que el Legislativo debía "señalar el monto mínimo para el sostenimiento y difusión de la enseñanza", lo cual se modificó en 1979 que postuló que "el sector de Educación deberá recibir no menos del 20% de los recursos ordinarios del presupuesto general".
Actualmente, con la Constitución Política de 1993, ya no se fija un porcentaje determinado y "es deber del Estado asegurar que nadie sea impedido de recibir educación" por ninguna razón". Desde ese momento el presupuesto para este sector fue disminuyendo gradualmente.
De hecho, en el 2004 se destinó el 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación nacional, el 2005 subió al 19 por ciento y posteriormente bajó a 6 por ciento, hasta llegar al inefable 3 por ciento que hoy se destina a la Educación de todos los peruanos.
La Organización de las Naciones Unidas, en su Declaración sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, manifiesta que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas de educación, en sus propios idiomas y con métodos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a su cultura.
Además, afirma que las personas indígenas, en particular los niños, tienen derecho a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. Y agrega que las personas indígenas tienen derecho a acceder a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
Esfuerzo de organizaciones indígenas
Si bien las normas a nivel regional han amparado la importancia de la educación, los hechos y resultados demuestran una crítica deficiencia en su cumplimiento por parte del Estado.
La experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingues de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) es un claro ejemplo de la superación de los pueblos indígenas en este aspecto.
FORMABIAP es una iniciativa de las propias comunidades nativas dedicada a capacitar y formar maestros de acuerdo a la realidad de los pueblos indígenas en la Amazonía. A través de un proyecto implementado en las poblaciones Amazonas, Kukama, Kchwua y Achuar, 224 docentes fueron capacitados el año pasado.
"Se ha registrado un avance en la educación de los pueblos indígenas, pero esto sólo es producto del esfuerzo de las propias organizaciones. El Gobierno viene bloqueando el sistema de contratos de los docentes, excluyendo a los pobladores locales", declaró a Servindi el responsable de la Oficina de Planificación e Imagen Institucional, Dubner Medina Tuesta.
El especialista consideró que "uno de los principales problemas de la educación intercultural es el dictado de clases en un idioma ajeno a sus lenguas maternas y un significativo índice de discriminación de parte de los docentes". Además señaló como problema, la falta de infraestructura y la falta de adecuación de la enseñanza a la realidad indígena.
"La enseñanza no responde a las necesidades de las comunidades. La razón por la que los niños y niñas indígenas no asisten al colegio es simple, las clases son teóricas y no desarrollan habilidades necesarias para que el alumno pueda desenvolverse en su medio", puntualizó Medina Tuesta al evaluar la situación de la educación en esta zona.
Educación intercultural bilingüe en la región
En México, el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) concluyó que en el país norteamericano la educación intercultural bilingüe destinada a los pueblos indígenas tiene que ser sustancialmente transformada.
"El inadecuado funcionamiento de las escuelas, la falta de preparación de los docentes indígenas y la falta de participación de las comunidades indígenas en su propia educación" son algunos de los mayores problemas identificados por dicho organismo.
En tanto, las poblaciones indígenas de Venezuela suman a la problemática un fenómeno que denominaron "transculturización" que comprende adoptar patrones de educación ajenos a sus comunidades.
Por otro lado, en Ecuador, el Decreto 1585 promulgado por el ejecutivo, permite al Ministro de Educación remover a cualquiera de las autoridades de educación intercultural bilingüe.
Al respecto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) presentó una demanda de inconstitucionalidad por el Decreto 1585 y sus implicancias en la Educación Intercultural Bilingüe.
"Antes había unos pocos educadores quichuas y shuar que tuvieron en muchos casos ocultar su identidad para no ser discriminados en el sistema educativo y en la sociedad. Ahora con la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingue (DINEIB) se han formado lingüistas y educadores en cada una de las nacionalidades" indicaron representantes de la CONAIE.
"Se han elaborado diccionarios infantiles y generales en las diferentes lenguas, material educativo" y "siempre ha existido coordinación con las autoridades del Ministerio de Educación", por lo que el decreto no sería justificado.
"Conseguir la DINEIB ha sido un sacrificio del movimiento indígena después de 180 años de marginación a los pueblos originarios y actualmente son violados nuestros derechos y la Constitución de la República", afirmó el presidente de la CONAIE, Marlon Santi.
Es claro que en países como el Perú -donde existen numerosos pueblos y comunidades indígenas-, la educación es un derecho por el que el Estado está obligado a tomar acciones que garanticen su cumplimiento, siempre en un marco de equidad y respetando la interculturalidad.
Añadir nuevo comentario