Servicios en comunicación Intercultural

Perú: FotografÃas prueban torturas de policÃas a campesinos

javier_neyraLa Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo de la Paz presentaron el martes fotografías que probarían torturas a campesinos que reclamaron la salida de la minera Monterrico Metals, entre finales de julio e inicios de agosto de 2005.

Las acciones vejatorias habrían sido ejercidas por miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Las imágenes muestran a varios campesinos sentados con las manos amarrados en la espalda y con sacos de propileno negro y blanco cubriéndoles la cabeza.

majaz_torturaLa Coordinadora dijo haber obtenido las fotos de una fuente anónima hace pocos días. En algunas también se ve ropa interior femenina, algunas de ellas manchada de sangre, según consignó el diario El Tiempo.

Las pruebas fotográficas serán adjuntadas a una denuncia por presuntos crímenes de lesa humanidad, donde se incluirá a la PNP y a algunos funcionarios de Monterrico Metals que habrían facilitado la actuación de los uniformados.

Las fotografías dan consistencia a las denuncias hechas por dirigentes y periodistas, una vez que fueron liberados tras ser detenidos por la policía.

El 7 de agosto del 2005, Factor Tierra publicó un amplio artículo donde presentaba los primeros testimonios de aparentes torturas.

En aquella oportunidad el periodista Julio Vásquez dijo que los campesinos y él fueron desnudados y se les retuvo durante largo tiempo hasta que fueron trasladados.

Vásquez se ratificó en su versión el martes y agregó que los sacos de polipropileno contenían gas lacrimógeno.

La noticia apareció en medio de un incidente confuso donde una oficina del Proyecto Río Blanco fue incendiada. Los empleados acusaron a las rondas campesinas pero estas deslindaron cualquier responsabilidad.

---

Para mas información sobre el caso, incluyendo un análisis de la periodista Margarita Rosa Vega, por favor visiten www.factortierra.net/network/factortierra/huancabamba, y www.factortierra.net/network/factortierra/chira.

Mario Tabra: Fotografías demuestran que si fuimos torturados

Mario Tabra Guerrero, presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente, la Vida y el Agro de Ayabaca, dijo que las fotografías presentadas en la ciudad de Piura, en la víspera, sobre el secuestro y las torturas que sufrieron los comuneros que participaron en la marcha hacia el campamento minero de Majaz (Río Blanco) en julio del 2005, demuestran la veracidad de las denuncias hechas por los comuneros y ronderos desde ese año.

El dirigente ayabaquino es una de las personas que aparece en las imágenes presentadas en la víspera como pruebas de los hechos antes mencionados.

Tabra Guerrero recordó que los marchantes fueron brutalmente agredidos por los miembros de la DINOES, que trataban de desalojar el campamento minero, resultando muchos ronderos y ronderas heridos.

Durante la intervención policial se detuvo a 30 comuneros y 2 comuneras, quienes fueron llevados a las instalaciones de la empresa.

"Fuimos conducidos a un baño donde nos torturaron física y sicológicamente durante tres días hostigándonos y acusándonos constantemente de: ¡terroristas! ¡hijos de puta!, ¡van a morir!, ¡por qué no dejan que trabaje la empresa! ¡indios ignorantes de mierda!", dijo.

"Cuando los detenidos clamaban a Dios, ellos decían ¡la DINOES es Dios! Cuando cambiaban de turno cada cuatro horas los relevantes preguntaban cual es el profesor, se me acercaban sacaban el saquillo alzaban la venda me rociaban polvo lacrimógeno volvían a ensaquillarme y rellenaban con golpes, igual suerte pasaban todos los detenidos".

"Las noches eran más tormentosas, lejos de dejarnos dormir, se acercaban a cada uno y molestaban para que no se acuesten así que sentados atados vendados y ensaquillados teníamos que estar, el dolor a las muñecas por las sogas y a la columna era insoportable, la tortura de la balanza era asfixiante, los quejidos de los castigados era escalofriante. Por el día ni siquiera nos dejaban bañar para relajar el cuerpo de la mala postura en que pasábamos los días", relata.

fernando_melendresLos más de 5,000 comuneros y comuneras de Ayabaca, Huancabamba, San Ignacio y Jaén que se regresaban a sus comunidades tampoco tuvieron mejor trato, pues fueron perseguidos y heridos de bala, como el hermano Javier Neyra quien perdió de un balazo el ojo derecho y Fernando Meléndrez García de otro balazo le fracturaron la pierna.

Quien sufrió todo el rencor de estos elementos desquiciados, fue el hermano Melanio García Gonzáles que fue asesinado por la espalda por un balazo tirado a traición, cuando ya se encontraba a más de una hora del campamento minero.

Gracias a la solidaridad y movilización de la población de Ayabaca y Huancabamba recién dieron razón del paradero de los detenidos y nos condujeron al tercer día a la ciudad de Piura, no sin antes habernos llevado a Jaén. Si no hubiera sido por estas movilizaciones hubiéramos desaparecido, pues, después de habernos masacrado nos habían bajado vendados, amarrados y ensaquillados, cerca de las orillas del Río Blanco.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

es cruel lo que la policia a cometido frente a los campesinos por defender nuestro medio ambiente y no ser escuchados ante las autoridades como el alcade , el presidente,etc se necesita a que investiguen las autoridades este caso

Por ser campesinos existen malos tratos, creo que siempre se hará notar el poder del superior sobre este sector y no existe justificación, para los malos tratos y torturas, pero es una etiqueta de identificación, por eso hay que saber defenderse inteligentemente para demostrar que los campesinos valen mucho.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.