El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de pensamiento de los pueblos indígenas, es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo europeo, y la filosofía positivista, causante del modelo mental existente en el mundo occidental por los últimos 400 años.
El modelo de pensamiento lineal es altamente determinista, como también reduccionista toda vez que descompone el total en pequeñas partes, reduciendo las interacciones entre ellas. Considera el todo compuesto de partes independientes.
El modelo de pensamiento lineal es hoy contradictorio, ya que los nuevos conocimientos del mundo contemporáneo nos revelan que nuestro universo esta constituido básicamente por sistemas no lineales en sus niveles físicos, biológicos, psicológicos y sociales.
Nuestro universo esta formado por partes conectadas a través de una profunda interacción y cuya identidad es la armonía y el equilibrio.
El modelo de pensamiento lineal se basa en los principios matemáticos elaborados originariamente por los filósofos griegos y más tarde por Rene Descartes, quien llegó a postular que nuestro pensamiento debiera llegar a la racionalidad de las matemáticas, no entendiendo que las leyes matemáticas no pueden ser aplicadas a los sistemas y estructuras de naturaleza construidas por partes relacionadas íntimamente unas con otras.
Las matemáticas son un conocimiento abstracto, pues permite mentalmente hacer abstracción del todo y reducirlo a sus partes y considerarlas independientes del resto para estudiarlas prescindiendo de las restantes particularidades que tiene la naturaleza de las cosas.
El modelo de pensamiento lineal no nos permite conocer a cabalidad los procesos del comportamiento humano, sus actitudes y sentimientos, como también su creación cultural.
Por eso entonces la necesidad del pensamiento no lineal, o pensamiento en espiral, el cual nos permite conocer la naturaleza de las cosas sin abstracciones, con todas sus partes conectadas unas con otras. El modelo de pensamiento en espiral debiera ser el modelo de pensamiento aplicado a las ciencias sociales, y a las relaciones humanas que son mucho más complejas que las abstracciones matemáticas.
El pensamiento lineal aplicado a la historia y al desarrollo de nuestros pueblos indígenas no hace más que simplificar su realidad, rompiendo la coherencia y la lógica de sus 500 años de resistencia cultural.
La metodología del espiral capta las relaciones estructurales y sistémicas, ingresando de lleno a las metodologías cuantitativas. El modelo en espiral ayuda a resolver los problemas generados entre la teoría y la práctica y también los problemas entre la acción y la reflección.
El modelo en espiral permite generar y compartir conocimientos y experiencias colectivamente, y en cada contexto tanto los individuos como el colectivo se desarrollan simultáneamente. En un modelo en espiral el conocimiento y los procesos históricos, pueden comenzar en cualquier punto de la espiral y nunca tendrán un fin.
El modelo de pensamiento y acción en espiral es incluyente y permite conectar el presente con el pasado, y en el caso de los pueblos indígenas permite comprender la factibilidad de construir futuro volviendo al pasado; vale decir a las raíces de su desarrollo como pueblo.
En otro orden de cosas el modelo de pensamiento y acción en espiral permiten un mejor entendimiento de problemas propios de la administración y control de los recursos, como asimismo de los riesgos. También es posible aplicar el modelo de planificación en espiral en la alta tecnología.
El modelo de acción en espiral centra su preocupación en la comunicación y el diálogo, y en los procesos de planificación adopta una metodología colectiva, como también en la organización de recursos, análisis de riesgos y posibles alternativas.
El modelo busca la creación colectiva de estrategias de evaluación, y finalmente, el modelo genera desde el colectivo la construcción de hipótesis y teorías.
La cultura dominante ha entrado en una profunda crisis de identidad, y también el modelo de pensamiento lineal iniciado por los filósofos griegos y más tarde desarrollado por los europeos. Ellos han negado permanentemente la existencia de una filosofía indígena, relegándola a la categoría de cosmovisión, folklore, o pensamiento mítico.
El mundo contemporáneo ha descubierto nuevas formas de conceptualización y de representaciones simbólicas, que hacen posible hablar con propiedad de una filosofía de los pueblos indígenas, que incluye sus prácticas habituales, sus normas, valores, creencias, estructuras epistemológicas, tiempo y espacio.
El modelo mental del hombre occidental se ha centrado en la palabra, mientras que el ser indígena piensa en símbolos, actos concretos y ritos. Podemos entonces afirmar que la filosofía de los pueblos indígenas tiene su origen en la experiencia vivencial de todo el pueblo, en sus categorías de tiempo y espacio, que también tienen connotaciones distintas al pensamiento europeo.
La experiencia vivencial del hombre indígena más que racionalista, tiene que ver con sus sentimientos y emociones ligado estrechamente a la madre naturaleza, la ñuke mapu o la pacha mama.
Hemos dicho que el mundo indígena se concibe en espiral, y en ese sentido tampoco se concibe la unidireccionalidad de los procesos cósmicos, de la historia o de los procesos sociales.
En el modelo mental indígena el tiempo es también cíclico, responde a la espiral, y es comienzo y fin al mismo tiempo. La vida y la muerte también son realidades complementarias y no antagónicas.
El espacio es una red interconectada de relaciones cósmicas, naturales y humanas. En el modelo mental indígena el hombre vive en el tiempo y en el espacio. El hombre no está solo en la tierra. El tiempo es sólo una relacionalidad cósmica y siempre presente en el espacio. El futuro no es algo que está por venir ni el pasado algo que se fue. Los mapuche dicen que el tiempo viene.
De manera entonces que el tiempo en el mundo indígena no es unidireccional de pasado a futuro, sino que bidireccional. El futuro puede estar atrás y el pasado adelante o viceversa.
El hombre indígena vive el presente en una realidad de continuo movimiento cíclico de la naturaleza y de su cultura. El We tripantu de la nación mapuche, es un renacimiento natural, el término del año es el inicio de una nueva vida y no la suma de años acumulados.
El Universo indígena es una red viva por la que circula en todo momento la energía, y la información bajo un orden autorregulado por la propia naturaleza de las cosas.
En el pensamiento indígena todo esta interconectado, nada está separado del todo. El mundo indígena se rige por cuatro principios fundamentales: principio de la dualidad, principio de la oposición complementaria, principio cosmológico, y el principio de la vida comunitaria.
Principio de la dualidad.
En la sociedad mapuche los fundadores cósmicos establecieron la dualidad de las cosas. Los contrarios no son antagónicos sino que complementarios. He aquí los cuatro primeros seres que dieron origen al hombre mapuche.
Ellos eran masculino y femenino. Además eran jóvenes y viejos: Ngen Fucha y Ngen Kushe, espíritu masculino anciano y espíritu femenino anciana: Ngen Weche y Ngen Ullcha, espíritu joven masculino y espíritu joven femenino.
El territorio se organizaba en función de esta misma dualidad: Picunche, gente del norte y Williche, gente del sur, Puelche gente del este y Lafkenche gente del oeste o del mar. También estaba la connotación espacial de arriba y abajo: Wenumapu, Minche mapu. Podemos entender entonces que en la naturaleza todo esta apareado, hombre- mujer: wentru-domo. Para los pueblos indígenas la dualidad de las cosas constituye la base fundamental de la unidad en la diversidad natural y humana.
La unidad se produce porque los aparentes contrarios en el modelo mental indígena, son parte de la complementariedad.
Principio de la oposición complementaria.
La lógica de los opuestos duales en el modelo mental indígena solo puede ser entendida bajo el principio de la oposición complementaria.
El hombre indígena ve en la naturaleza esa complementariedad de los opuestos: día y noche, siembra y cosecha, montañas y valles, espacios micro y macro, individuo y colectivo, vida y muerte.
Principio Cosmológico.
La Ñuke Mapu es el espacio, el tiempo, la cultura y la historia de la nación mapuche. El principio cosmológico se organiza en la Ñuke Mapu en su dimensión espacial, temporal, cultural e histórica. El Wenumapu es la parte espacial de arriba, estrechamente ligada al Minche Mapu, la parte de más abajo e interna de la tierra.
Todo esta interconectado en el modelo mental indígena, nada esta separado. El hombre indígena en los comienzos de su existencia miraba el espacio celeste por las noches, y logró bajar las estrellas, las constelaciones y la vía Láctea (wenuleufu) para organizar la sociedad indígena a imagen y semejanza de ese cosmos que le vio nacer.
Principio de la vida comunitaria.
La formación social, económica y cultural de los pueblos indígenas tiene su base en el desarrollo de la vida comunitaria. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas, la cosmología y los valores culturales, son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria.
La Nación Mapuche daba solución a sus problemas y satisfacción a sus necesidades a través del principio comunitario. He aquí sólo las prácticas más comunes: El Nguillatun, el kollagtun, el machitun, el palin, el trawun, y el mingaco. Lo mismo sucedía con las naciones indígenas del centro y norte del cosmos americano.
En el modelo mental de los pueblos indígenas, el pensamiento privilegia la experiencia personal y colectiva. Los indígenas viven de las experiencias reales más que de lo abstracto. Se reflexiona sobre la experiencia, llegando a ser ésta la base fundamental de todo nuevo conocimiento.
Este artículo es la síntesis de un trabajo mayor que aún estoy preparando. Se trata de profundizar en el conocimiento ancestral de nuestros pueblos originarios y descubrir el paradigma alternativo, que permita rescatar la verdadera identidad indoamericana de nuestros pueblos del cosmos sur americano.
Comentarios
Mi comentario sobre este articulo me parece excelente, no obstante me queda dilucidar que ,suponiendo que el pensamiento digamos en estos ultimos 200 años de avances en la ciencia , la tecnica, la medicina etc podria haber sido concebido desde un modelo mental simil al relatado ,en espiral, sistemico ? ,considerando que
los modelos fisicos -matematicos que dieron lugar a logros en estas area a partir mas o menos de Galileo fueron lineales,cartesianos, tal como concibe el mundo occidental en la educacion ,la instruccion y la division del trabajo
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO, SIEMPRE NOS VENDIERON LA IDEA QUE A TRAVÉS DE LOS ESTADIOS DEL MAESTRO PIAGET SE PODÍA EVALUAR EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS, SIN EMBARGO CUANDO LA TEMPORADA ACADÉMICA TERMINA Y REALIZAMOS TRABAJO DE CAMPO, NOS ENFRENTAMOS CON QUE LOS ESTADIOS DE PIAGET NO DETALLAN LOS RETROCESOS DEL INDIVIDUO, SOLAMENTE LOS ALCANCES, DESDE MI POCO CONOCIMIENTO, CREO QUE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO EN ESPIRAL, DEBERÍAN DETALLAR LOS RETROCESOS DEL PENSAMIENTO COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA GESTLAN DEL PENSAMIENTO.
Este tema es muy interesante sobre todo porque estas enseñanzas nos recuerdan lo bello que es vivir la vida sin prejuicios ni complicaciones materiales. Es realmente especial aprender que somos algo más allá que el dinero y la supervivencia del más fuerte.
Es por esto que los invitamos a compartir parte de este conocimiento a través de los mensajes de un chaman boliviano que nos visitara; Chamalu, un indÃgena con toda esa sabidurÃa ancestral que quiere que conozcamos y en la medida de nuestro entendimiento y evolución también apliquemos.
Estar con nosotros en Bogotá - Colombia los dÃa 1,2 y 3 de noviembre de 2008, los quieran compartir esta experiencia pueden contactarnos al e-mail mannazescuela@mannazescuela.com o a los números telefónicos (571)6139565 o 3115241170.
Los esperamos con los brazos abiertos.
MANNAZ: Escuela de Formación Espiritual
www.mannazescuela.com
Bogotá - Colombia
Hola:
Interesante análisis del pensamiento indÃgena. Sin embargo tengo muchas dudas sobre la interpretación "dualista" como caracterÃtica del pensamiento indÃgena. El dualismo es una interpretación occidental, pero no quiere decir que sea inexistente en el pensamiento indÃgena. Sin embargo es contraproducente al sistéma cÃclico del pensamiento indÃgena. Proponer dualidad en el pensamiento indÃgena es determinar esa linealidad desde puntos extremos, cuando esos extremos como: Bueno y malo, arriba y abajo no existen, pues muchos seres del mundo indÃgena, por ejemplo en los pueblos amazónicos, son buenos y malos a la vez; una especie de monolismo seria mas aproximado. Hablar de dualidad es una contradicción funcionalista que ha triado casi siempre interpretaciones erroneas sobre la cultura indo americano.
De otro lado, reducir a 4 principios el pensamiento indÃgena es muy reduccionista y a la vez muy generalizador, cuando lo único general que existe en las culturas amerindias es que nada es generalizable.
Saudos
El modelo mental de los pueblos indÃgenas...
El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de pensamiento de los pueblos indÃgenas, es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo europeo y la filosofÃa positivista, causante del modelo mental existente en el m...
Gracias por tu editarial eso nos urgullece que nosotros los indigenas si tenemos esa capacidad de planificar y proyectar.
Atte Adela Guaman
Gabriel Pichazaca DEFENSOR INDIGENA
Ahi vamos desenrredando el ovillo de estos durìsimos 500 años.Ya sabemos los que trajinamos con estas culturas que no podemos seguir llaman-dolas con los conceptos de la antropologìa etc.Cadfa una tiene su nombre y por suouesto su pensamiento.Un kogi nos decìa hace 20 años:"gobierno ya ha aprendido a llamarnos kogi,aruhaco,arsario....ante todo era indios,guagiros. neru
Cultura Andina:
Muy interesante el concepto espiral del desarrollo del pensamiento andino. De acuerdo que existe toda una cultura andina con su propia filosofia, psicologia y ciencia que tiene algunas concordancias con la cultura occidental pero grandes diferencias tambien quien sabe fruto de la antiguedad de la cultura andina que ya data de mas de 10,000 anos espirales. Ademas de los 4 principios enunciados, pueden haber muchos mas pero la metafinal es la misma : Ser felices sin hacer dano a nadie ni a uno mismo. Que ganamos conociendo Saturno si aqui en la tierra somos desdichados?..... Nuestra cultura andina es muy sabia y tiene como fin y principio la felicidad del ser humano y pone al servicio de este fin supremo toda su filosofia , ciencia y tecnologia.
Creo que ya es tiempo de escribir la Doctrina Andina que puede volver a ser la opcion que guie nuestros pasos, habida cuenta que la actual solo ha traido desgracia a la humanidad.
Me agradaria contribuir con la reedicion de la Doctrina Andina.
Saludos
buscando museos virtual y
buscando museos virtual y leyendo mientras escribia lo k leia y buscando definiciones de palabras usadas en termino investigativos de nuestros antepasados ,me encontre con esta informacion la cual me encanto leer como la sabiduria del pueblo mapuche nacio crecio y vive en armonia con todo lo que el universo y este planeta a creado. gracias por dedicar e informar sobre el pueblo mapuche.
Añadir nuevo comentario