
Encuentro virtual abordó importancia de la organización indígena a un año de conmemorarse 500 años de la caída de la Gran Tenochtitlán (1521).
Servindi, 14 de octubre, 2020.- Reunidos de manera virtual, destacados representantes indígenas del Abya Yala dialogaron sobre la importancia de la organización indígena en el conversatorio Campaña continental 500 años de resistencia indígena.
El evento, transmitido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), formó parte del seminario 2021 La Caída de la Gran Tenochtitlán y el impacto de la sociedad mexicana del siglo XXI. Imposiciones, resistencias, negociaciones.
Con ello, se buscó compartir las experiencias que motivaron las primeras movilizaciones indígenas en el continente americano, a un año de conmemorarse 500 años de la caída de la Gran Tenochtitlán (1521), hecho que marcó el fin del Imperio Mexica.
Voces del Abya Yala
El encuentro virtual que se desarrolló el 12 de octubre contó con la participación de siete representantes indígenas de los países de Argentina, Nicaragua, Bolivia, Chile, Guatemala y Ecuador.
Inició con una presentación hecha por Sergio Sarmiento, investigador y estudioso de los movimientos indígenas que forma parte del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Durante su alocución, Sarmiento resaltó el determinante rol que jugaron los pueblos indígenas en las movilizaciones que se llevaron a cabo en el continente americano hace 29 años, a inicios de la década del 90.
Nilo Cayuqueo, líder mapuche asentado en la comunidad Los Toldos de Buenos Aires, Argentina, recordó que llegar a ese nivel de organización no fue fácil, ya que debieron sortear varios obstáculos.
Entre ellos, el ninguneo de la derecha, la intención inicial del movimiento campesino de integrar y no aliarse con los indígenas, y los golpes militares en Latinoamérica, planificados desde Estados Unidos, que dejaron miles de muertos.
Tras hacer un recuento por las primeras organizaciones y los primeros encuentros indígenas realizados entre 1970 y 1990, el líder mapuche rememoró el encuentro continental de indios que se dio en 1990 en Quito, Ecuador.
“Más de 400 delegados del continente americano acudieron a ese encuentro histórico”, dijo Nilo Cayuqueo, resaltando la importancia de este evento que sirvió para conocer la situación del movimiento indígena casi 500 años después de la llegada de Cristobal Colón, en 1942.
La colonización fue la pandemia original
El líder izkaloteka de México, Tupac Enrique Acosta, también recordó el encuentro continental.
“En Quito, se incendió un fuego sagrado para todos los pueblos que fue referente para el trabajo de unificación. El fuego de Quito se ha mantenido”, dijo Tupac, mientras tomaba en una de sus manos un palo que conserva como la evidencia de aquel momento.
Tomando como referencia la actual coyuntura, Tupac Acosta también comparó la magnitud de la situación generada por la pandemia con la colonización de los europeos.
“Todos estamos enfrentando la pandemia de la COVID-19, pero bien en el concepto de la pandemia, sabemos que la colonización fue la pandemia original”, sostuvo en su intervención el líder izkaloteka.
El líder izkaloteka de México, Tupac Enrique Acosta, coje un palo que simboliza la unificación acordada en el encuentro continental indígena de Quito.
A su turno, la líder mapuche de Chile, Ana Llao Llao, también calificó como una “enfermedad” los rezagos que la colonización dejó a su paso por el Abya Yala.
“El 12 de octubre de 1942 significó colonización, invasión, saqueo, robo, genocidio, racismo, discriminación política, social y cultural y eso es una enfermedad del presente”, señaló la también integrante del movimiento mapuche Ad Mapu.
Resistencia continúa
Al igual que Ana Llao, los líderes indígenas Carlos Mamani y Jesús Segundo Quisintuña, de Bolivia y Ecuador, respectivamente, aseguraron que los pueblos indígenas continúan resistiendo frente a las decisiones de las élites políticas.
Mamani indicó que, pese a que el Estado boliviano se reconoce en su constitución como plurinacional, esta es una denominación que “ha quedado meramente en el papel”.
Segundo, por su parte, sostuvo que el cambio letal que significó la invasión de los españoles, es comparable a la estructura establecida actualmente por los sistemas políticos.
“Hasta la actualidad ya hemos resistido 500 años y seguimos resistiendo ante todo tipo de colonización y la estructura impuesta por las nuevas élites que gobiernan hasta el momento”, sostuvo el líder kichwa.
En ese sentido, Mirna Cunningham, del pueblo miskito en Nicaragua, y Margarito Ruiz, dirigente indígena de Chiapas, en Mexico, valoraron la importancia de los encuentros indígenas.
Cunningham destacó que, a través de estos encuentros, lograron una difusión sobre las necesidades que se derivaron del impacto de la conquista.
Además, dijo que estos encuentros sirvieron para visibilizar no solo a los pueblos indígenas, sino también “a los afrodescendientes que siguen todavía con enormes limitaciones”.
Ruiz, por su lado, consideró que estos espacios “renace el reencuentro de la identidad de los pueblos indígenas”.
“Los 500 años [de resistencia indígena] para mí, para miles, para millones, fue un nuevo despertar”, expresó.
___
Te puede interesar:
Comentarios
Mantener resistencia a traves
Mantener resistencia a traves de SIGLOS de injusticia y maltrato es un hito fenomenal. Quiero expresar mi respeto y admiracion a todxs nuestros colegas de Resistencia 500, y a estes lideres ponentes en la conmemoracion de este evento. Espero q continuaremos extendiendo y ampliando esta energia de lucha, de dignidad humana, y multiplicar lideres como ustedes en todo el continente. Gracias.
Añadir nuevo comentario