
Conversatorio virtual “Juguetes como forma de conectar a los niños de la ciudad con el Chaco y las comunidades Wichí”, a realizarse en 14 de Agosto, a las 16h de Buenos Aires (inscripciones gratuitas aquí) 14:00 horas UTC (Perú, Ecuador, Colombia y México).
Servindi, 15 de agosto, 2020.- El viernes 14 de agosto se realizará un evento virtual para presentar una novedosa iniciativa que busca generar alianzas entre artesanos y artistas indígenas para crear productos y juguetes sustentables.
Con ocasión del Día del Niño, el proyecto denominado Kurumi, que significa "niño o niña" en Tupi-Guaraní, se propone que las familias compartan tiempo y aprendan sobre culturas originarias y biodiversidad a través del juego.
Al mismo tiempo, representa una nueva oportunidad de fuente de ingresos para comunidades originarias en América Latina, por ahora en el Chaco argentino, las cuales enfrentan altos niveles de deforestación en sus territorios.
La iniciativa trabaja con artesanos y artistas de comunidades Wichí, que viven en el Gran Chaco, el bosque seco más grande de América del Sur, ubicado en el noroeste de Argentina.
El Gran Chaco es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, principalmente por la deforestación causada por la producción ganadera y la ampliación de la frontera agropecuaria.
En el futuro, Kurumi planea expandir su trabajo a otras comunidades originarias y en otros ecosistemas.
Cómo nace Kurumi
"La idea de Kurumi nació de mi experiencia persona” cuenta Paula Ellinger, activista e investigadora dedicada a temas de cambio climático en América Latina hace más de una década.
"Cuando fui mamá, me di cuenta del enorme impacto ambiental de cosas desde pañales descartables a juguetes de plástico. La indústria de juguetes de hecho crece cinco veces más rápido que la población mundial infantil."
"Invertimos tantos recursos en un futuro que nadie de nosotros quiere para nuestros niños y niñas" cuenta Ellinger.
"Yo empecé a imaginar cuánto cambio podríamos generar si esos recursos estuvieran yendo a comunidades originarias y a la restauración del planeta."
Primeros pasos
La primera actividad de Kurumi incluye un libro de actividades infantil que lleva a los pequeños y pequeñas lectoras en un viaje imaginário a una comunidad Wichí, además del diseño de dos prototipos de productos infantiles hechos por artesanos WIchí.
Ellinger y sus socios también está ayudando a promover otros productos hechos por comunidades WIchí por medio de la plataforma Kurumi donde se encuentran disponibles.
Aliados
"Comunidades indígenas manejan cerca de un cuarto de los sumideros de carbono del mundo y 80% de la biodiversidad global, pero enfrentan una alta presión sobre sus recursos por la deforestación y ahora crisis del COVID-19 aumenta sus situación de vulnerabilidad”, señala Beto Borges, de Forest Trends.
Forest Trends es una ONG que trabaja con pueblos indígenas y otras comunidades locales para asegurar sus derechos, apoyar sus culturas y fuentes de ingreso y conservar sus bosques es aliada del proyecto Kurumi.
"Muchas comunidades Wichí viven en condiciones de pobreza material iguales o peores que en el resto de América Latina. Pero mantienen una relación de cuidado única de la naturaleza, que es lo que explica porque este inmenso bosque seco sigue existiendo”, dice Chris Van Dam.
Chris Van Dam es el creador de VinculARTE - Artesanias de Comunidades, una iniciativa en Salta, Argentina, que promueve artesanías tradicionales de comunidades originarias del Chaco, Yungas y Puna.
"Kurumi se basa en la idea de que cuidar del planeta e interesarse por las comunidades indígenas es clave en la educación de niños y niñas, en generarles valores diferentes, que hacen a la equidad, a la solidaridad y al interés por la naturaleza y por el otro” puntualiza Chris.
Campaña de financiamiento
Para apalancar recursos para desarrollar una primera serie de juguetes y artículos para niños y niñas, Kurumi ha lanzado una campaña de financiamiento mediante crowdfunding.
Los juguetes y productos estarán disponibles esta Navidad 2020 e incluirá juguetes educativos, hechos con materiales sustentables, y que generarán ingresos adicionales a las comunidades Wichí.
"Cuando tuvimos la idea de Kurumi cómo una solución al problema de destrucción ecológica y cambio climático, no sabíamos si era una locura o una urgencia. Decidimos que era una urgencia,” cuenta Sanny Purwin, co-fundadora de Kurumi.
Eventos virtuales
Kurumi va a realizar una serie de eventos virtuales explorando temas de crianza de nuestros hijos e hijas en un contexto de cambio climático y cómo la industria del juguete puede apoyar a mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias y a la vez la conservación de sus bosques.
También va a explorar estrategias para permitir que niños y niñas de la ciudad comprendan que en su propio país existen otros niños y niñas que viven en culturas diferentes y en problemáticas complejas..
Algunos de los panelistas invitados seránr educadores, expertos en salud mental y eco-ansiedad, representantes de comunidades originarias, diseñadores e investigadores.
La primera actividad en español será el conversatorio virtual “Juguetes como forma de conectar a los niños de la ciudad con el Chaco y las comunidades Wichí”, a realizarse en 14 de Agosto, a las 16h de Buenos Aires (inscripciones gratuitas aquí).
Sobre Kurumi
Kurumi es una iniciativa que busca conectar personas que buscan regalos infantiles con impacto social y ambiental positivo con comunidades tradicionales que buscan formas de acceder a los mercados en condiciones de más equidad. Junto a artesanos y artistas indígenas, diseñadores y educadores, co-diseña y recomienda productos hechos por comunidades locales con materiales sustentables, fomentando el cuidado al planeta y el respeto a culturas tradicionales.
Kurumi también fomenta la discusión y el análisis sobre cómo la industria de juguetes puede volverse una fuerza motriz para un futuro más sustentable. Sobre Forest Trends Forest Trends trabaja para conservar los bosques y otros ecosistemas por medio de la creación y adopción de una amplia gama de mecanismos financieros, de mercado, de incentivos y de pagos ambientales.
La iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial es una de las áreas de Forest Trends, que promueve alianzas con comunidades originarias y otras comunidades del bosque en innovaciones que aseguren sus derechos, su Buen Vivir y fortalece su cultura por medio de una estrategia basada en la defensa de sus derechos, la economía indígena y su identidad cultural.
Sobre VinculARTE
VinculARTE es una ventana para artesanos de comunidades indígenas y campesinas que tienen dificultades para acceder al mercado en condiciones de equidad. Las artesanías que se venden en VinculARTE fomentan el uso sostenible de recursos amenazados como el chaguar, el palo santo, el palo borracho y el carandillo, y contribuye a cuidar los saberes y tradiciones de estas comunidades, así como los ecosistemas dónde habitan (como las Yungas o el Monte Chaqueño) del avance de la frontera agropecuaria. VinculARTE trabaja con 14 comunidades Wichí, Chané, Pilagá y Kolla de Salta, Formosa y Jujuy.
Comentarios
Buena stardes:
Buena stardes:
Nosotros tambien hacemos eso solo que somos un pequeño grupo de personas y no tenemos tanto respaldo comoe sta eprsonas Comenzamos en 2014 y trabajamos desde la patagonia argentina
Añadir nuevo comentario