Servicios en comunicación Intercultural

Lote 95, Antioquía, Nación Wampis y Espinar en la ronda informativa

Servindi, 16 de agosto, 2020.- En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: Daniel Saboya, miembro de la Plataforma de Lucha de los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera, de Thomas Hualinga Maynas, apu de la Comunidad Nativa Antioquía, en Loreto; Wrays Pérez, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís y de Elsa Merma Corahua, comunicadora indígena, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (REDCIP) del Cusco.

Daniel Saboya, miembro de la Plataforma de Lucha de los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAP)

Lote 95

Tras el desenlace nefasto para el pueblo Kukama ocurrido en el Lote 95 en la localidad de Bretaña, Loreto, los pueblos indígenas no retrocederán en la defensa de sus derechos a pesar de la intimidación de la policía.

Así lo ratifica Daniel Saboya, miembro de la Plataforma de Lucha de los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera, quien cuestionó al gobierno por la incapacidad de garantizar la vida de sus hermanos.

Saboya llamó a la máxima unidad de las organizaciones indígenas para hacer respetar sus derechos colectivos y exhortó a los defensores de los derechos humanos a obrar de oficio para brindar garantías.

Para no lamentar más consecuencias fatales, los pueblos indígenas de la Amazonía esperan la conformación de una comisión de más alto nivel del gobierno para comenzar a zanjar la deuda histórica que dejó la explotación petrolera a sus territorios.

Thomas Hualinga Maynas, apu de la Comunidad Nativa Antioquía, Loreto

Olvidados

La comunidad achuar Antioquía de la cuenca del Corrientes, en Loreto, no figura en el mapa del gobierno peruano. Desde hace un año se las arreglan solos para batallar contra la malaria. El Ministerio de Salud los distribuyó medicamentos vencidos en plena pandemia.

Servindi diálogo con el apu de la Comunidad Nativa  achuar Antioquía, Thomas Hualinga Maynas, nos contó que siete nativos, entre ellos niños y madres gestantes, padecen en silencio con malaria y COVID-19.

Este año un niño de cuatro años perdió la vida con Covid-19, malaria, neumonía y anemia por la falta de medicamentos y personal de salud. El apu Thomas debe mendigar remedios para tratar a sus hermanos que sufren en el olvido. 

La vida de los 300 comuneros achuar de Antioquía es dramática. No cuentan con energía eléctrica, no tienen agua potable y la conectividad telefónica es nula. Si quieren acudir de emergencia a un centro de salud de referencia, deben viajar un día en bote.  

El apu Thomas Maynas sostiene que sus hermanos necesitan urgente atención médica en plena pandemia. Por este motivo invoca a las autoridades para equipar el centro de salud abandonado y contratar personal sanitario.

Wrays Pérez, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís

Hospital natural

La pandemia del coronavirus se ha podido controlar en el territorio de la Nación Wampís. A pesar de que el 80 por ciento de los comuneros presentan síntomas, 300 personas se recuperaron con medicina natural y prácticas ancestrales.

En diálogo con Servindi, el presidente del Gobierno Territorial de la Nación Wampís, Wrays Pérez, sustentó que la declaración de su territorio como un hospital natural, va ligada a la creación de un centro de medicina natural.

Los esfuerzos alcanzados en el territorio de la Nación Wampís para hacer frente a la propagación de la COVID-19 fueron logrados sin la necesidad de intervención del Estado peruano.

A nombre de la cuarentena se están cometiendo abusos en los mecanismos de control de la policía. Wrays Pérez denunció que los comuneros han perdido la libertad y privacidad para cumplir sus necesidades más elementales .

Elsa Merma Corahua - comunicadora indígena, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (REDCIP)

Nada claro

En la provincia Espinar de Cusco, después de la calma de los 24 días de protesta por el bono de mil soles y la modificación del Convenio Marco de Espinar, la situación es incierta  y no se descarta del todo que se retomen  las movilizaciones.

Elsa Merma Corahua, comunicadora indígena, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (REDCIP), informó que existe la incertidumbre sobre quiénes en realidad se beneficiaran del bono de mil soles, pues solo se habla de personas vulnerables.

Además, el método para hacer uso del bono estaría destinado a favorecer a  grandes empresas y dejar de lado la reactivación económica de la propia provincia Espinar.

La comunicadora indígena recordó que las empresas mineras que explotan los recursos naturales de la región no compensan con los programas sociales; más al contrario dañan los recursos naturales y la salud del pueblo de Espinar.  

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Es el momento de dar mayor valor e importancia a la medicina tradicional y/o ancestral para encontrar cura de muchas enfermedades que afecta la salud en la población indígena de nuestra región amazónica.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.