
Servindi, 2 de agosto, 2019.- Cientos de ovinos calcinados y pastizales quemados son algunas de las consecuencias de una ola de incendios que se producen en diversas regiones de Perú.
Habrían un total de 21 incendios forestales, localizados principalmente en la zona centro sur del país que en su mayoría han afectado los ecosistemas silvestres de pajonal andino y matorral arbustivo.
Según los reportes, se han alertado cuatro incendios forestales en el departamento del Cusco, dos en Apurímac, cuatro en Puno, dos en Ancash, dos en Amazonas, dos en Huancavelica, así como, dos en La Libertad y tres en Ayacucho.
Muerte de cientos de ovinos
El caso más grave ocurrió en el distrito de Chicche, provincia de Huancayo, departamento de Junin donde 330 ovinos fueron calcinados en los sectores Milpo y Shawa.
En el paraje Shawa, se identificó aproximadamente ciento sesenta ovinos calcinados de propiedad de Gloria Paredes Lozano y Juan Lozano. Éste último resultó herido y transferido al Hospital Daniel Alcides Carrión para su atención.
El incendio se inició el martes 30 de julio a las 6 de la tarde, aproximadamente. La Fiscalía del Medio Ambiente y autoridades locales han iniciado las investigaciones para esclarecer el origen del incendio.
200 familias afectadas en Huacullani, Puno
El miercoles 31 de julio se registró un incendio forestal en la comunidad de Aurincota, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, región Puno, y que se inició al promediar las 9 de la mañana.
Las llamas de fuego arrasaron más de 200 hectáreas de pastizales que afectaron a 200 familias. 20 cabañas fueron destrozadas por completo y varias viviendas fueron afectadas.
Por la tarde, los comuneros evacuaron más de 200 cabezas de ganado, debido al temor de que el fuego pueda reactivarse en cualquier momento.
Según informó Pachamama Radio el incendio habría "sido provocado" y se extendió hasta la comunidad de Laca Laca.
Pese a los denodados esfuerzos de los habitantes de la zona, trabajadores de Serenazgo municipal de Huacullani y la Policía Nacional, no pudieron sofocar el fuego, debido también a los fuertes vientos.
Incendio consume bosque de eucalipto en Usquil, Otuzco
Un incendio de medianas proporciones consume un bosque de eucaliptos ubicado en el desvío de Chaclapampa, a cinco minutos del casco urbano del distrito de Usquil, en Otuzco.
Pobladores y trabajadores de la municipalidad intentan apagar el fuego apoyados con una cisterna y haciendo zanjas; sin embargo, la llama es avivada por el viento de la zona.
Según el gerente de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Usquil, Jhon Luján, el incendio inició en la mañana y a pesar que había sido controlado, con el paso de las horas, los pastizales, las hojas y árboles volvieron a encenderse.
Hasta el cierre de la presente nota no se habían reportado daños personales; sin embargo, la población teme que el viento lleve el fuego hacia el casco urbano y pueda alcanzar sus viviendas.
Serfor alerta
En una nota difundida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego el 31 de julio habrian 21 incendios forestales en las últimas 24 horas.
Si bien, la mayoría de los siniestros han afectado los ecosistemas silvestres de pajonal andino y matorral arbustivo, también afectaron la cobertura de bosque de montaña altimontano, ecosistema muy vulnerable a la presencia de fuego.
La información de las últimas 24 horas se encuentra disponible en el GeoSerfor (https://geo.serfor.gob.pe/visor) y se obtiene mediante el monitoreo diario con la información satelital.
Los datos se ponen a disposición de las instituciones involucradas en la gestión de riesgos ante incendios forestales, así como al público en general, a fin de prevenir los posibles incendios forestales y controlar los eventos confirmados.
El SERFOR como ente rector forestal es la institución encargada de recopilar, generar y difundir reportes oficiales relacionados al monitoreo de los incendios forestales a nivel nacional, de acuerdo con los servicios identificados en el Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Uno de los reportes que realiza el SERFOR, son los focos de calor que identifica el fuego activo sobre la cobertura vegetal, que puede tratarse de quemas agrícolas o incendios forestales. Mientras los reportes de alerta de incendio forestal identifican el fuego que afecta la cobertura forestal.
Evitar quemar
Los incendios forestales son causados en su gran mayoría por quemas agropecuarias. Se tiene la costumbre de quemar el pasto del ganado para renovarlo y/o para deshacerse de los residuos agrícolas (rastrojos).
Pero el uso del fuego en la quema de residuos agrícolas, por las elevadas temperaturas que originan, perjudica a la microfauna del suelo, deteriora su estructura y como consecuencia afecta el desarrollo de los cultivos
Estas actividades están prohibidas por ley y penalizadas, pese a ello, los agricultores suelen quemar los desperdicios en sus chacras y parcelas, que por acción del viento y las condiciones atmosféricas se salen de control y producen los incendios forestales.
Con el fin de evitar los incendios forestales se hace un llamado para evitar quemar los deshechos de las cosechas o malezas, así como prender fogatas. En lugar de quemar se pueden hacer compost con los desperdicios agrícolas.
Causar incendios forestales es una infracción muy grave, sancionada con multa y pena privativa de libertad (cárcel). Frente a un incendio se debe avisar a las autoridades locales o al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) teléfono 01-2241685.
Comentarios
Importante nota de Servindi;
Importante nota de Servindi; y es necesario profundizar entre la conexión de esos incendios y el desastre climático global y nacional, ya impredecible y en un nivel de incertidumbre total. ¿21 incendios casi paralelos, todos por "quemas agropecuarias" solamente ? ¿ El estado se limita a "alertar" e "informar" después del daño ? ¿ Los planes de adaptación Estatales, serán solo de "papel" ó harán caso a la demanda de elaborar planes eficaces, con rol central de los pueblos y mujeres indígenas u originarias ?
Añadir nuevo comentario