
Congresista del Frente Amplio pidió frente al viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, la creación de un distrito electoral que implique a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Esto en el marco del debate de la reforma electoral en el Parlamento.
Por José Díaz
Servindi, 11 de julio, 2017.- La congresista del Frente Amplio – Nuevo Perú, Tania Pariona, lanzó la propuesta para el establecimiento de los distritos electorales indígenas y afrodescendientes con el objetivo de incrementar la participación de estos sectores en los próximos comicios electorales.
La parlamentaria explicó que la cuota indígena que existe actualmente en el Congreso no se hace efectiva como método de participación indígena. Pariona agregó que en 2007 una encuesta determinó que en el Perú habían 4 millones de indígenas y afrodescendientes, cifra que según la legisladora puede definir una elección presidencial.
En ese sentido destacó que el Censo Nacional 2017 incluya en su contenido una campaña de autoidentificación que tiene como objetivo dar mayor visibilidad a estos sectores de la población peruana. Según Pariona, el censo contribuirá al sinceramiento por lo que estima que la cifra de 4 millones podría incluso duplicarse.
Estas declaraciones las dio en el marco del evento denominado “Censo de Auto Identificación Indígena” promovido por su despacho y realizado el pasado fin de semana en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Reforma electoral
Cabe recordar que actualmente en la Comisión de Constitución del Congreso se debate la reforma electoral, la misma que tendría las facultades para incluir en su agenda la eventual creación de un distrito electoral indígena como ha propuesto Pariona.
No obstante, tanto el proyecto elaborado por el subgrupo de reforma electoral de la congresista Patricia Donayre como las demás iniciativas que existen en la Comisión de Constitución, no incluyen ningún propuesta relacionada a la petición de Pariona o al incremento de la participación indígena en la vida electoral.
Por último, es necesario precisar que al evento que tuvo lugar en el Legislativo asistió el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, frente a quien Pariona exigió la promoción de políticas públicas inclusivas con los sectores indígenas y afrodescendientes.
Dato
El último documento oficial elaborado en esta materia es la publicación “Participación de la población indígena amazónica en las elecciones regionales y municipales del 2010”. Un resumen y análisis realizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Te puede interesar
#Perú: @CIDH visitará Chiriaco, Cuninico y Morona para supervisar a comunidades afectadas por #DerramesDePetróleo → https://t.co/TZnhTBh5DZ pic.twitter.com/Q8yupIgkqM
— Servindi (@Servindi) 8 de julio de 2017
Comentarios
Su propuesta es aceptable y
Su propuesta es aceptable y valiosa, porque elijan sus propios representantes, no porque sirvan a otros partidos que despues de ofrecerles de todo, les dan la espalda, que se sientan representados como merecen ser representados los pueblos indígenas y amazónicos. dra. bertha de peru
Al aculturado sub grupo de
Al aculturado sub grupo de reforma electoral, de la congresista loretana amazómica Donayre, ni se le ocurrió lo que a la congresista Pariona: asegurar e incrementar la participación indígena en la elección presidencial.
Añadir nuevo comentario