Servicios en comunicación Intercultural

Ecuador: Comunidad Shuar lucha por proteger sus selvas frente a la amenaza minera

Shuar.jpgLa comunidad Shaimi, perteneciente a la nación Shuar, ubicada en la región del Alto Nangaritza, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, se encuentra defendiendo su territorio, así como de todos los recursos naturales de la región.

Compuesta por 60 familias y cerca de trescientos habitantes, bordeando la frontera con Perú y formando parte de la Amazonía ecuatoriana, la comunidad Shaimi ha encontrado desde hace 50 años a orillas del río Nangaritza un cálido lugar para vivir, zona rica en biodiversidad y donde los amazónicos buscan la preservación y el respeto de todo su entorno que incluye diversas aves y culebras endémicas.

A lado de otras comunidades shuar, Shaimi ha tenido que enfrentar diversas situaciones que amenazan con violentar su forma de vida y la preservación de la selva, los ríos, la flora y la fauna de la región.

En este momento se oponen a la construcción de la carretera con la que se pretende conectar al Cantón Nangaritza con el Cantón Palanda. El proyecto ya ha sido aprobado por el gobierno sin consultar a las comunidades, que rechazan el proyecto porque pone en riesgo su integridad.

Los amazónicos, piensan que el motivo principal del proyecto no radica en traer el desarrollo a las comunidades, sino en colocar la infraestructura necesaria para que el gobierno pueda vender las 64 posibles concesiones mineras que se encuentran en esta misma zona, rica en minerales como el sílice, mercurio, plata, petróleo y oro.

En años anteriores dos concesiones mineras fueron otorgadas en otras comunidades como Zurmi, donde la empresa colombiana Damni y la transnacional china Terrigena han provocado serios problemas de contaminación de los ríos, del aire, fragmentación en las comunidades y desequilibrio en la actividad económica del lugar.

Se piensa que de construirse la carretera, dentro de una década, se tendrán fuertes modificaciones en la región del Alto Nangaritza compuesta por población shuar, saraguro y mestizos. La biodiversidad se vería afectada de manera irreversible, específicamente los Bosques Protectores Privados y el Área de Caza y Pesca de la Asociación de Centro Shuar “Tayunts”, así como los Bosques Protectores Privados de la Asociación de Trabajadores Autónomos de San Miguel de Las Orquídeas.

El 14 de enero, las diez comunidades shuar que componen a la Asocación Tayunts, se reunirán en asamblea en Shaimi para deliberar sobre la acción colectiva que seguirán frente a las concesiones mineras y la construcción de la carretera. Aseguran que demandarán un total respeto a la soberanía y autonomía de la nacionalidad shuar y sus comunidades.

Fuente: Boletin de noticias AIPIN
Fuente de Foto: www.globalaware.org/CD%20images/ECU165.jpg

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

buena clase

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.