Por Pilar Camero*
30 de agosto, 2015.- El desarrollo de la agricultura en la Amazonía es un reto para la gestión de nuestro territorio ya que el Estado está obligado a conservar y aprovechar de manera sostenible el patrimonio forestal; pero también a promover y regular la actividad agropecuaria, que en la Amazonía puede llevar en algunos casos a la pérdida de bosques o su coexistencia a través de sistemas agroforestales.
Pero, ¿cómo desarrollar una agricultura responsable en la Amazonía?, ¿cómo decidir dónde coexiste la agricultura con el bosque y dónde la primera implicará deforestación de áreas?
Si bien es racional esperar que estas respuestas sean brindadas por la normativa o por su aplicación, acompañada de procesos de planificación, de ordenamiento y de gestión territorial, como de análisis técnicos (análisis de clasificación de suelos), es lamentable afirmar que no existe una orientación certera al respecto.
Nuestra normativa agraria y de acceso a la propiedad rural para desarrollo agropecuario no es clara (es abundante, inconexa e incluso contradictoria) y su aplicación es deficitaria tanto por autoridades como usuarios, ya sea por desconocimiento, porque es interpretada de manera discrecional (incluso se aplican normas derogadas) o porque la autoridad no cuenta con recursos para cumplir y hacer cumplir la ley. La situación se complica si además advertimos que el país de manera general, y la Amazonía para este caso, carecen de instrumentos de ordenamiento territorial (salvo algunas provincias) donde se identifiquen áreas para la agricultura.
Sin reglas claras, y en ausencia de una autoridad que garantice el cumplimiento de la ley, el resultado es una agricultura amazónica mayoritariamente informal e incluso ilegal, que ocupa desordenadamente el territorio y que impacta de manera negativa en nuestro patrimonio natural incrementando la deforestación y degradación ambiental.
Frente a esta problemática toca tomar medidas para dar coherencia a nuestra legislación y su aplicación, dotar a las autoridades de competencias y recursos para su actuación, además de innovar con un sistema de inserción económica de la agricultura con incentivos y reglas de fomento como de mercado que apoyen su adecuado desarrollo.
---
*Pilar Camero es Coordinadora del Programa Ecosistemas y Derechos de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
----
Fuente: http://diariouno.pe/columna/agricultura-en-suelos-cubiertos-por-bosques/
Comentarios
Ya casi a 08 meses del2015, del siglo XXII, despues de los trabajos y analisi de los cientificos Finlandeses que trabajaron por casi 10 años con el IIAP, para el tema de agricultura en la Amazonia, debemos aceptar la diferencia del tratamiento agrícola que debemos aplicar y aconsejar para la amazonia andina (ej. San Martín, selva central, Vilcabamba), amazonia subandina (piedemonte subdnadino hasta unos 100 msnm) y la sleva baja o llanura amazónica (ej. todo Loreto, parte de Ucayali). Ademas debemois tener cuidado si hablamos de cultivos tradicionales de subsistencia o los agreoindustriales como palma aceitera y cacao. Del sistema agroforestal tenemos suficientes evidencias para las dos primeras amazonia, pero aún muy raro o poco o algunas para la selva baja o llanura. Si los políticos leen Amazonia, solo tienen justificación a ciegas y nada de particularidades... Entonces pediran tierra en cesio de uso de miles y miles de hectareas...en selva baja.
Añadir nuevo comentario