Servindi, 28 de agosto, 2015.- La Ley de Minería y Metalurgia -Ley 535- permite que las empresas ingresen a territorio indígena sin consulta previa y sin participación de las comunidades en actividades de control y vigilancia.
Esta idea se desprende de lo dicho por el abogado del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación (CEJIS), Miguel Vargas, el cacique de la organización Cicol, Juan Soqueré, y la representante de la Cooperativa Minera El Puquio Cristo Rey, Juana León, ambos de la comunidad de Lomerío.
Según Soqueré, la nueva ley de minería, promulgada en mayo de 2014, establece una serie de condiciones que facilitan el desarrollo de esta actividad en todo el territorio boliviano, específicamente en territorio ancestral.
"Existe en la actualidad una política de Estado para promover la incursión de actividades mineras en territorios indígenas, que se encuentran en el oriente y en la Amazonia", dijo en entrevista con Radio Encuentros.
Por su parte, Miguel Vargas sostuvo que la nueva ley preocupa fundamentalmente por tres elementos que no solo vulneran el derecho a la consulta previa y el cuidado ambiental, sino que propicia la alteración de la estructura social que las organizaciones tienen ancestralmente.
La primera es que dicha ley plantea que las actividades de exploración se realicen sin consulta previa, libre e informada, contraviniendo lo que dice el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución Política del Estado.
Otro elemento es que la norma, así como la Constitución, establece que solo las empresas nacionales o extranjeras, las cooperativas mineras y las empresas mixtas pueden hacer uso de los recursos minerales, excluyendo a las comunidades nativas.
"Esto implica que las comunidades indígenas, para poder hacer uso y aprovechamiento de los recursos minerales que se encuentran en su territorio, tienen que convertirse en empresa privada, pequeña o mediana, o en cooperativa minera, alterando así sus patrones culturales", explicó Vargas.
Esto es lo que viene ocurriendo con la comunidad de Lomerío, en el departamento de Santa Cruz, advirtió.
A su turno la representante de la Cooperativa Minera El Puquio Cristo Rey, Juana León, relato que en su comunidad se vieron obligados a formar una cooperativa, algo ajeno a sus costumbres, para poder defender los recursos y tener el control de ellos antes que esté en manos de extranjeros.
Al respecto, Soqueré resaltó que los efectos de la actividad minera son mayores ya que no se respetan las normas ambientales, pero que a diferencia de las empresas, las comunidades nativas acostumbran cuidar el medio ambiente.
Divisionismo
En otro momento, Juan Soqueré y Juana León sostuvieron que la minera traerá problemas a las comunidades.
"Hay temor porque seguramente habrá divisionismo, problemas familiares que nunca antes ha habido, porque la minería no es parte de la cultura de Lomerío", apuntó Soqueré. "Todos reconocemos que afectaría el medio ambiente, nuestro diario vivir, a nuestras costumbres nativas", agregó León.
Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés).
Comentarios
Con la problemática de la amazonia estamos unidos, es un atropello a nuestros derechos fundamentales a la vida. En el sur también estamos luchando contra Anglo American Quellaveco, que por dar trabajo destruye el ecosistema de la cuenca Moquegua, sin tener en cuenta la reserva del Proyecto Especial Pasto Grande, la propiedad de herederos de pastizales alto andinos de Chilota, Huachunta, Pocata Coscore y Tala.
Saludos. Indignación por lo que dia a dia viene dándose en contra de la madre naturaleza y sus hijos que hasta ahora viven en hermosa armonía; la ambición y el poder material de quienes creen ser "eternos" y la depredan sin misericordia. Dejan desolación y muerte... el documental "Hija de la laguna" debe masificarse su difusión! es una muestra de lo que ocurre en nuestros Andes.
En algunos sectores del callejón interandino necesitan conocer las realidades que suceden con la implementación de mineras
Añadir nuevo comentario