Servicios en comunicación Intercultural

Radio Yaraví: compromiso con los derechos humanos y el medioambiente en Arequipa

- Ecos de la Cumbre de los Pueblos: Entrevista al comunicador quechua Andrés Javier Mamani.

Por Marco R. Colombier

Servindi, 4 de enero, 2015.- Fundada por el padre Eloy Arribas en 1993, Radio Yaraví acaba de cumplir 21 años como uno de los medios más importantes de Arequipa.

Se trata de una radio educativa y cultural especialmente comprometida con el fortalecimiento de la ciudadanía, el medio ambiente y los derechos humanos. Radio Yaraví puede escucharse en las frecuencias 930 (AM), 106.3 (FM) y en el mundo por Internet en Radioyaravi.org.pe.

Andrés Javier Mamani, director de Radio Yaraví, vino a Lima a cubrir la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y nos contó sobre cómo contribuye la emisora al desarrollo de la región y su participación en el Colectivo Macro Sur. Este año, la radio renovará su programación a partir de un estudio sobre qué tipos de programas requiere la población. Por supuesto, manteniendo los principios y el compromiso de siempre.

- ¿Cómo se inició Radio Yaraví?

Con unos programas en altoparlantes. Comenzó como el centro de comunicación Ama Kella, en la parte alta del distrito de Miraflores, trabajando con los pueblos jóvenes. En el año 1992 fundamos la radio y venimos trabajando temas como democracia, derechos humanos y medioambiente.

- ¿La emisora es bilingüe?

Hasta el año 2005 emitíamos programas en quechua y en español. El 30% de la programación era en quechua, pero la hemos ido disminuyendo. Arequipa está cambiando tremendamente, por eso hemos suspendido la programación en quechua.

- ¿Cuál es la situación actual del idioma quechua en Arequipa?

Arequipa ha crecido mucho y la gente prefiere no hablar quechua porque ya no tiene dónde hacerlo. Va al mercado, a la posta, al colegio y no tiene con quién hablar, así se ha ido perdiendo el idioma. A pesar de que alrededor del 30% de la gente que vive en Arequipa habla quechua, no tienen con quién comunicarse habitualmente.

- ¿Qué programas transmite Radio Yaraví?

Tenemos un noticiero de 5 a 8 a.m. Por tres horas desarrollamos un espacio de noticias y conversaciones sobre las cosas que pasan. De 8 a 10 a.m. va un programa de tono político, continuamos dialogando sobre diversos temas. De 10 a 12 es la franja del informativo musical. De 12 a 2 p.m., noticias, diálogo, debate, conversaciones sobre diversos temas relativos al desarrollo de la región y el país. Después tenemos deportes y más tarde un programa juvenil musical.

- ¿Cómo decidió convertirse en comunicador?

No recuerdo bien cómo fue… pero de pronto estaba metido. Una vez el padre Eloy Arribas, fundador de la radio, me dice: “estamos haciendo programas de bocinas, quiero que participes ahí”. Después me dijo que necesitaba grabar un programa en quechua, él iba a hacer los guiones y yo iba a hablar. Así comenzamos a hacer radio. Casi todos los que participábamos en Radio Yaraví no habíamos estudiado comunicación, pero después ya en el camino fuimos desarrollándonos. Hoy en día, casi todos somos egresados de las universidades de Arequipa.

- ¿Qué desafíos le tocó enfrentar como director de la radio?

Las dificultades económicas, porque las grandes empresas anuncian de Lima y cuando el Estado quiere poner algún aviso lo hace en las cadenas nacionales. Creo que todos los medios locales del país sufren lo mismo. Sin embargo, el personal está muy comprometido con el proyecto político comunicacional de la radio. Entonces ahí estamos, trabajando.

- ¿Cómo se proponen alcanzar los objetivos del proyecto político comunicacional?

Formamos parte del Colectivo Macro Sur de Arequipa, somos seis instituciones como equipo base con quince aliados de las organizaciones regionales: colegios profesionales, universidades, organizaciones sindicales y populares. Con ellos hacemos foros y debates sobre los planes y proyectos de desarrollo en Arequipa, de la región y la municipalidad. Discutimos permanentemente sobre qué tipo de democracia queremos para el país y la región.

De esta forma, queremos hacer incidencia por la defensa y promoción de los derechos humanos. Trabajamos con entrevistas y reportajes en la calle, permanentemente con las organizaciones y la gente de la radio. Fuimos reconocidos por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que en uno de sus textos agradece a Radio Yaraví por defender los derechos humanos en la época de la violencia terrorista. El Ministerio de la Mujer, hace unos años, reconoció a Radio Yaraví por los programas de difusión de los derechos humanos.

- ¿Cómo trabajan el tema de la minería?

Hemos trabajado con la población arequipeña ese tema. El proyecto Cerro Verde tiene para 28 o 30 años más de expansión de la mina. Nos preocupa que pidan una dotación de agua de 1 metro cúbico por segundo. Pero también nos parece bien que vayan a descontaminar el río – están haciendo una planta de tratamiento de aguas servidas. En Arequipa, todas las aguas servidas van al río. Entonces, esa agua es la que se va a llevar la mina. Está bien, pero también queremos más agua para los agricultores. En la actualidad estamos comiendo alimentos contaminados por el agua del río Chili.

En cuanto al proyecto Tía María, que también parece que se va a instalar, tenemos mucha preocupación, porque la explotación de la mina La Tapada está ubicada a unos 800 metros de la zona agrícola. Hemos acompañado las luchas del Valle de Tambo, pero la autoridad parece que ha dado la luz verde. Seguiremos apoyando en base a las decisiones de la población.

- ¿Qué proyectos desarrolla la radio?

Con la red ALER 2020 estamos trabajando el tema del Buen Vivir. Estamos discutiendo estos días de fin de año para ver qué más hay que hacer en la radio, qué está buscando la gente, qué quiere escuchar. Vamos a hacer un estudio para conocer las nuevas tendencias de la radio. Eso estará para fines de enero. A partir de allí vamos a diseñar el plan estratégico de la emisora.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Andrés Javier wayqey: kusatan Radio Yaraví nisqata pusashanki. Sapa kutin runasinchismanta rimaqtiychisqa wayqenchiskuna, pananchiskunapas allintan rimarinku.
Hoqmanta manachu RUNASIMNCHISTA chay Radiopi churawaqchis?
Allin kawsaypiqa runamasinchiskunaqa allintan yuyankupi hap'inkuman.
Kuasatan Napaykuyki, Andrés.

LOS PUEBLOS DE LA REGIÓN AREQUIPA: VENIMOS DEL PASADO.

La ciudad de AREQUIPA:fue fundada por los invasores, para invasores y arrastra el modelo de vida "colonial",a la fecha; sus autoridades locales y de su Gobierno Regional, se aprestan enlodar y avergonzar la REBELDÍA, de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y Mariano Melgar Valdiviezo,al conmemorar los 200 años de la muerte de Melgar(marzo 2015),con el ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, ENTREGADO POR EL MONARCA ESPAÑOL CARLOS V, desde los años coloniales.El heroísmo de aquellos hombres fue y es,que se inmolaron por LA LIBERACIÓN Y RESTITUCIÓN del ejercicio del gobierno del poder y sus modelos de vida comunal-de nacionalidades, a los pueblos y nacionalidades de la gran patria andina.
Le hecemos recordar a Andrés Javier, que las provincias de Caravelí, La Unión, Condesuyos,Castilla,Caylloma y la misma Prov. de Arequipa(distrito de San Juan de Tarucani) son quechuahablantes. Es de extrañar, que los "abanderados" del SUTEP-de La Unión se opusieron a recibir CAPACITACIÓN DOCENTE BILINGÜE.
Además, la prédica y operatividad de políticas de educación regional, por el Gobierno Regional saliente y entrante es :ANTI/BILINGÜE, DE OCULTAMIENTO E IGNORANCIA A LOS PUEBLOS QUE VIENEN DEL PASADO Y/O ORIGINARIOS. En el seno del nuevo gobierno regional, las comunidades campesinas(109 comunidades) tienen dos consejeros de habla quechua.
Los operadores del MODELO DE VIDA COLONIAL(desde 1532 a la fecha),post/colonial y/o DE LA COLONIALIDAD,son los genocidas de la MEMORIA CON IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS.

comparto totalmente el comentario de :"los pueblos de la Region Arequipa: venimos del pasado" un estado colonial pro-colonial y corrupto ...que hace avergonzar la herencia milenaria cultural la cual no pudieron matarla como lo hizieron con Mariano Melgar Valdiviezo...

kamisaraki jilata Ándres... imaynalla wawqiy, huk hathun napaykuy kay patapampamanta llaqtakunamanta pacha. Hayk'aqmin tikinkusunchis wawqiy hathun yuyayninchis mast'arparinapaq, unancharinapaq.

Allinmi, allinmi, ichaqa ama qunqasunchikchu; runa siminchiktaqa kawsachinanchikpunim, wasinchikpipas, maypipas rimananchikpunim. Mamanchikpa simin manaña rimayqa, mamanchiktapas sarunchakuywanmi ninakun.
Kanmi kamachikuykunaqa, runa simi rimayqa manam huchachu, aswanpas manaña rimaymi hatun huchaqa. Constitución Política del Estado sutiyuq Mama Kamachikuypim, 17° ñiqinpi nin: "Iskay simipi, iskay kawsaypi yachachinakuyqa sapanka simipim rurakunan" nin, chayraykutaqmi kikin Ministerio de Educacionpipas DIGEIBIR sutiyuq Dirección kan. Kaqtaq 48° ñiqin kamachikuypim nillantaq: "Kay Perú Mama llaqtapiqa kastilla simipas, qhichwa simipas, aymara simipas, yunka simikunapas 'lengua oficialmi'
nin. Chayqa may hawapiña kaspapas runa siminchiktaqa rimananchikpunim. Mana chayllakchu. Qhichwa siminchikpiqa: rimananchik, uyarinanchik, qillqananchik, kaqtaq ñawinchananchikpas, yuyaychakunanchikpas. Chayraykutaqmi Mama Kamachikuymanhina: TVpi, wayra wasikunapi, willakuq qillqasqakunapas kastillapitaq, runa simipitaq rurakunan.
Ñawpaqtaqa wawanchikkunawanpunim qhichwa simipiqa rimananchik, mana chayllatachu, kastilla simipipas, huk karu llaqtakunap simunpipas. Iskay, kimsa simi rimaq runaqa, iskay kimsa ruawansi ninakun.
Manaña runa simipi uyariq kaptinqa, Radio Yarawimantapacha ari uyarichisunchik, kaqtaq uyarisunchikpas; kaqtaq qillqasunchikpas, ñawinchasunchikpas. Atikullanqam, ichaqa rurasunchikpuni ari; chaymantataq inkakunapas kawsarimuspa qallunchiktaraq sik'irquwasunchik. Icha, ¿ima ninkitaqchus?

Kusan kusapunim Radio "Yarawi" rurayninkunaqa. Hinallataqmi llapan wayraman rimana wasikunaqa llaqtanchikkunap allin kawsayninkunarayku rimayninkuta aparinan. Ichaqa, ñuqapaqqa manapunim allinchu qichwa siminchik Arequipapi chinkasqanrayku chay programankuna wisq'akusqanqa; yachasqanchikhinaqa, rimayninchikwankuskam tukuy allin kawsaykuna, lliw llaqtanchikkuna yachayninkuna imapuririn. Qichwa simipi programaqa kutimpunallanmi.
Chaymantaqa, mineriamanta rimaspaqa, llaqtanchikkunaqa tukuy ñawinwanmi qhawachkanallam. Mamaya ari qhapaqkunalla aswanta qhapaqyanankupaqchu kanan. Allin apasqa mineriaqa, llaqtanchikkunap allinninpaqmi kanan.
Hatun napaykuyniyta chaskiykapuwaychik.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.